Revista digital de análisis de actualidad: Noticias, empresas y academia. ISSN : 2805-6043 (En línea).

El negocio del gol: mercadeo y ganancias en la Copa Mundial de Clubes y la Copa Oro

4 julio, 2025

Autor: Jorge Rodriguez

Más allá de la pasión en el campo y la gloria deportiva, los grandes torneos de fútbol son maquinarias económicas y de mercadeo gigantescas. La Copa Mundial de Clubes de la FIFA y la Copa Oro de la CONCACAF, aunque de diferente escala y alcance, son ejemplos claros de cómo el deporte rey se traduce en cifras millonarias y estrategias de posicionamiento global y regional.

Copa Mundial de Clubes de la FIFA: la vitrina global de millones

La Copa Mundial de Clubes, especialmente en su nuevo formato expandido a 32 equipos, se ha transformado en un evento de magnitud sin precedentes, con un impacto económico y de mercadeo que rivaliza con los eventos deportivos más grandes del mundo.

Estrategias de mercadeo: la FIFA ha adoptado un enfoque multicanal para posicionar la Copa Mundial de Clubes como un producto premium:

  • Derechos de transmisión globales: la venta centralizada de derechos televisivos a plataformas internacionales es el pilar fundamental. Se estima que los ingresos presupuestados por la FIFA para este Mundial de Clubes 2025 rondan los 1.750 millones de euros, con un 75% proveniente de la venta de derechos televisivos (DAZN pagó mil millones por ellos). Esto asegura una audiencia masiva en todos los continentes.
  • Patrocinadores globales y activaciones de marca: grandes corporaciones buscan asociar su imagen con la élite del fútbol mundial. Las activaciones de marca, tanto en los estadios como a través de campañas digitales, buscan conectar con millones de consumidores.
  • Digitalización y redes sociales: la personalización de contenido, videos en tiempo real, estadísticas interactivas y una fuerte presencia en redes sociales construyen una relación directa con el espectador, haciendo del torneo una experiencia compartida globalmente.
  • Narrativa de "lo mejor del mundo": el mercadeo se centra en la idea de reunir a los campeones continentales, reforzando la imagen de la FIFA como organizadora de eventos de alcance universal.
  • Ganancias y reparto económico: el impacto financiero de este torneo es colosal. Un estudio de la FIFA y la OMC estima un rendimiento económico de 17.100 millones de dólares y la creación de aproximadamente 105.000 puestos de trabajo en Estados Unidos solo para la edición de 2025.
  • Premios a los clubes: la FIFA ha destinado más de mil millones de dólares a repartir entre los 32 clubes participantes. Solo por participar, cada club tiene garantizado un pago significativo, que varía según su confederación (ej. Europa: hasta 38.19 millones de dólares; Sudamérica: 15.21 millones; CONCACAF: 9.55 millones).
El negocio del gol: mercadeo y ganancias en la Copa Mundial de Clubes y la Copa Oro
  • Los premios por avanzar de fase son sustanciales: 7.5 millones por octavos, 13.125 millones por cuartos, 21 millones por semifinales.
  • El subcampeón puede llevarse 30 millones de dólares, y el campeón, 40 millones de dólares adicionales, pudiendo acumular un total de hasta 125 millones de dólares por su participación y rendimiento.
  • Ingresos para FIFA y ciudades anfitrionas: más allá de los premios, la FIFA genera ingresos masivos por derechos de transmisión, patrocinios y venta de entradas. Las ciudades anfitrionas se benefician enormemente del turismo (hotelería, transporte, comercio minorista) y la visibilidad global que les otorga el evento.

Copa Oro de la CONCACAF: el corazón financiero de la región

La Copa Oro, aunque no maneja las cifras globales del Mundial de Clubes, es el torneo más lucrativo y de mayor impacto para la CONCACAF y sus federaciones miembro. Representa una plataforma estratégica para el desarrollo del fútbol en Norte, Centroamérica y el Caribe.

Estrategias de Mercadeo: CONCACAF enfoca sus esfuerzos en la identidad regional y la pasión de sus aficionados:

  • "Esto es nuestro": campañas como la reciente buscan encapsular las raíces y la esencia del torneo, centrándose en la unidad, el orgullo nacional y la comunidad que el fútbol genera en la región.
  • Alianzas estratégicas y patrocinio regional: la confederación establece alianzas con marcas que resuenan con la audiencia local y regional, como Caliente.mx y Toyota, integrando sus productos y servicios en la experiencia del torneo.
  • Cobertura multimedia: se invierte fuertemente en derechos de transmisión para televisión abierta y plataformas de streaming (como ViX y TUDN en EE. UU.), asegurando altos niveles de audiencia que justifican las inversiones de patrocinadores.
  • Venta masiva de boletos y mercancía: dada la gran diáspora de aficionados en Estados Unidos, la venta de entradas y mercancía oficial es una fuente de ingresos crucial, impulsada por la intensa rivalidad entre selecciones como México y EE. UU.
  • Ganancias y reparto económico: las cifras de la Copa Oro son más modestas que las del Mundial de Clubes, pero vitales para las federaciones de la CONCACAF:
  • Premios a las selecciones: el campeón de la Copa Oro 2025 se llevará más de 4 millones de dólares, una cifra récord para el torneo. El subcampeón recibe un millón de dólares. Los equipos también obtienen premios por participar en la fase de grupos (ej. 250 mil dólares) y por avanzar a las fases eliminatorias (ej. 125 mil por cuartos de final).
  • Ingresos por audiencia y patrocinios: los altos niveles de audiencia en televisión y streaming, junto con la venta masiva de boletos y mercancía oficial, generan ingresos significativos para CONCACAF. Estos fondos se reinvierten en el desarrollo del fútbol en la región, programas de capacitación y apoyo a las federaciones.
  • Impacto para federaciones nacionales: para selecciones como México, la Copa Oro no solo es una oportunidad deportiva, sino también económica, complementando sus contratos de patrocinio a largo plazo y potenciando su valor comercial. La visibilidad internacional y el prestigio de ganar el torneo son activos intangibles de gran valor.
El negocio del gol: mercadeo y ganancias en la Copa Mundial de Clubes y la Copa Oro

Conclusión: el fútbol como motor económico y cultural

Tanto la Copa Mundial de Clubes como la Copa Oro demuestran que el fútbol es mucho más que un juego. Son plataformas de mercadeo global y regional que generan miles de millones en ingresos, impulsan economías locales a través del turismo y la creación de empleo, y consolidan marcas a nivel mundial. La habilidad para capitalizar la pasión de los aficionados y la visibilidad mediática es la clave de su éxito financiero, asegurando que el negocio del gol siga creciendo y evolucionando.

Deja un comentario

linkedin facebook pinterest youtube rss twitter instagram facebook-blank rss-blank linkedin-blank pinterest youtube twitter instagram