Revista digital de análisis de actualidad: Noticias, empresas y academia. ISSN : 2805-6043 (En línea).

INDICADORES MACROECONÓMICOS SOBRE ARGENTINA

MACROECONOMIC INDICATORS FOR ARGENTINA
Autores:
Fabian Ricardo Medina Martinez Estudiante Universitario de la Fundación Universitaria Juan De Castellanos, frmedina@jdc.edu.co , de la ciudad de Tunja.
Palabras Claves:
Economía, PIB, Inflación, Desequilibrio.
Clasificación JEL:
Primera página del PDF

Resumen

Argentina, como la tercera economía más grande de Latinoamérica, posee un gran potencial gracias a sus abundantes recursos naturales, su posición de liderazgo en la producción de alimentos y las oportunidades en sectores como manufacturas y servicios de alta tecnología. Sin embargo, la economía argentina se ha visto afectada por desequilibrios macroeconómicos que llevaron a una contracción del PIB del 1.6% en 2023. En 2024, el gobierno inició un proceso de estabilización con un plan que busca corregir estos desequilibrios, lo que se espera que genere una contracción del 3.5% en 2024 y un crecimiento del 5% en 2025. Este programa ha mostrado resultados positivos en materia fiscal, con un superávit entre enero y septiembre de 2024, y en la reducción de la inflación, que bajó del 25.5% en diciembre de 2023 al 4.2% en agosto de 2024. El apoyo del FMI a través de un programa de Facilidad de Financiamiento Ampliado (EFF) busca consolidar la estabilidad fiscal y la acumulación de reservas. El análisis de los periodos presidenciales de Mauricio Macri (2015-2019) y Alberto Fernández (2019-2023) revela los desafíos que ha enfrentado la economía argentina, con una inflación persistente durante el gobierno de Macri y una inflación crónica que se agravó durante la gestión de Fernández.

Palabras clave

Economía, PIB, Inflación, Desequilibrio.

Más artículos

linkedin facebook pinterest youtube rss twitter instagram facebook-blank rss-blank linkedin-blank pinterest youtube twitter instagram