Escrito por: Luis Eduardo Vergel Prada.
Las sustancias psicoactivas más comunes son alcohol, marihuana y cocaína.
El hecho significativo de la normativa 1751 de 2015 llamada Ley Estatutaria consiste en reconocer el Derecho Social fundamental en el contexto del Sistema de Salud en Colombia. Concordante con el Articulo 49 de la Constitución Política que garantiza a todas las personas el acceso a los servicios de promoción, protección y recuperación de la salud.
En el año 2014, la Comisión Nacional de Estupefacientes aprobó el Plan Nacional de promoción de la salud, prevención y atención al consumo de sustancias psicoactivas. Este Plan expone la situación de Colombia en el plano internacional de la producción y tráfico de drogas. Urge fortalecer las acciones para reducir el consumo de sustancias psicoactivas y su impacto, a partir del cumplimiento de las responsabilidades en el campo de la salud pública.
Las drogas o sustancias psicotrópicas/ psicoactivas (SPA) son toda materia introducida en el organismo por cualquier vía de administración –ingerida, inhalada, inyectada, entre otras- que produce alteración en el funcionamiento del sistema nervioso central del individuo la cual modifica la conciencia, el estado anímico y los procesos de pensamiento.
Dependencia y efectos secundarios
Estas pueden crear dependencia y el consumo es problemático pues afecta la salud, las relaciones familiares y amigos, altera las actividades diarias de trabajo y de estudio que conllevan a problemas económicos y legales.
El consumo es problemático también cuando las sustancias lícitas (tabaco, licor) o ilícitas (marihuana, cocaína, etc.) son consumidas por mujeres embarazadas o en periodo de lactancia, en niños y adolescentes.
Las personas recurren a los psicoactivos por factores Individuales (baja tolerancia a la frustración, conductas agresivas, baja autoestima); por factores familiares (consumo por parte de los padres o cuidadores, disciplina autoritaria, sobreprotección, falta de supervisión en las actividades de los hijos y violencia intrafamiliar).
Además, por factores sociales: bajo apoyo de redes sociales, disponibilidad de las sustancias y uso de las mismas por parte de los amigos, violencia en el entorno escolar y social.
La prevención
Implica acciones dirigidas a identificar, evitar, reducir y regular tales sustancias que generan riesgo para la salud y alteraciones en el entorno familiar y social.
El abuso y la adicción de sustancias psicoactivas generan una enfermedad que requiere atención integral de tratamiento desde una perspectiva basada en la evidencia y en los derechos humanos.
Las personas consumidoras tienen derecho a una atención integral con enfoques de salud pública, derechos humanos, inclusión social y desarrollo humano.
La meta del tratamiento es que el paciente vuelva a funcionar productivamente en la familia, en el trabajo y en la sociedad.
El inicio del consumo de sustancias psicoactivas
Está relacionado con la motivación intrínseca o propia de la persona (curiosidad, placer, entre otros), con el entorno familiar, amigos y medios de comunicación, todo lo cual genera estigmatización (“marihuanero”, “alcohólico”), señalamiento y exclusión.
Se requiere que los consumidores, fundamentalmente jóvenes, tengan alternativas de programas de prevención y acciones de tratamiento, según el caso.
¿Marihuana medicinal?
Si bien es cierto que la marihuana tiene propiedades medicinales, la evidencia científica también indica que causa daños en el cerebro, lo atrofia y las neuronas se mueren.
En nuestra comunidad o territorio: ¿qué programas de prevención al uso de sustancias psicoactivas se están desarrollando en el Colegio y en el barrio? ¿Los mandatarios acogen políticas para que el “consumidor” se rehabilite?
Edición: Directores de la revista PrimerNombre.com
Créditos de fotografía: https://unsplash.com/