“La violencia es el último recurso del incompetente”
(Isaac Asimov)
RESUMEN
En este ensayo se señala que la violencia intrafamiliar es el uso deliberado de la fuerza para controlar o manipular a un miembro del hogar; se trata del abuso psicológico, sexual o físico que sucede entre personas relacionadas afectivamente como son: marido y mujer, o adultos contra los menores que viven en un mismo hogar observando diferentes tipos de maltratos en el contexto, también veremos la situación que se presenta en Ocaña con respecto al tema, podremos conocer, comprender, corregir los prejuicios y leyes que defienden el maltrato intrafamiliar; y al mismo tiempo crear conciencia que permita razonar hacia la denuncia eficaz de estos actos.
Palabras clave: Manipular, Miedo, Poder, Abusó.
SUMMARY
In this essay it is pointed out that intrafamily violence is the deliberate use of force to control or manipulate a household member; It is about the psychological, sexual or physical abuse that occurs between affectively related people: Husband and wife or adults against the children living in the same home observing different types of abuse in the context, we will also see the situation that is presented in Ocaña With respect to the subject, we will be able to know, understand and correct the prejudices and laws that defend intrafamily abuse and at the same time raise awareness that allows reasoning to the effective denunciation of these acts.
Key words: Manipulate, Fear, Power, Abused.
La familia “es el primer vínculo socio-afectivo del ser humano, las primeras personas con quienes éste se relaciona, comparte, y vive muchos de los momentos más importantes y significativos de su vida” (Wikipedia, 2.017).
Desde que somos pequeños nos damos cuenta de esto y a medida que empezamos a crecer y a compartir estos momentos observamos que son mucho más que eso, aprendemos que va más allá, también cometemos errores y cada miembro se encarga de demostrar cómo arreglarlos e inculcar valores.
Sin embargo, éste modelo de familia no es tan común como parece, por lo tanto, ¿Cuáles son los posibles motivos y consecuencias del maltrato intrafamiliar, tanto para los niños como para el resto de la sociedad?
Empezamos definiendo que violencia intrafamiliar es “cuando alguien con más poder abusa de otra (s) con menos poder. El término violencia familiar alude a todas las formas de abuso que tienen lugar en las relaciones entre los miembros de la familia” (Peréz, 2.017).
Una consecuencia del maltrato es la falta de comunicación entre cada uno de los miembros de la familia, es doloroso ver como un padre golpea a su hijo o todas las formas en las que la violencia intrafamiliar se presenta.
No obstante, en muchas ocasiones pensamos que solamente se trata del maltrato físico, psicológico, sexual, también existe el “abandono Emocional: generalmente se presenta bajo las formas de hostilidad verbal, como por ejemplo insultos, burlas, desprecio, críticas o amenazas de abandono, y es un maltrato pasivo, se presenta cuando las necesidades físicas de un niño como alimentación, vestido, higiene y protección no son atendidas” (Gonzalez, 2.017)
Lamentablemente en muchos de estos casos vemos como principales víctimas a los niños, creando en ellos traumas psíquicos que pueden afectar sus comportamientos futuros al repetir el ejemplo de lo vivido.
Al revisar la situación en Ocaña, “el maltrato intrafamiliar es una problemática diaria en el municipio; en la Comisaria de Familia se maneja un medio de protección en base a la ley 575 del 2000, el cual presentado un conflicto intrafamiliar se atenúa el caso ante los 30 días hábiles a los hechos, de tal manera que para este 2.017 se ha evidenciado un incremento referente a ser más vulnerados los niños y los adultos mayores” (Contreras, Maltrato intrafamiliar en Ocaña N.S., 2017).
Según la comisaria de familia de Ocaña (N.S): “en las cifras de conflictos intrafamiliares hubo una reducción del 63% en maltrato intrafamiliar a comparación del año 2.016; en el 2.017 en los primeros cuatro meses se han registrado 43 hechos y fueron 106 en el año anterior (Contreras, Maltratos en el año 2.017)
Con la Ley 575 de 2.000, se reformó parcialmente la Ley 294 de 1996 que considera ahora que la violencia intrafamiliar es cuando “toda persona que dentro de su contexto familiar sea víctima de daño físico o síquico, amenaza, agravio, ofensa o cualquier otra forma de agresión por parte de otro miembro del grupo familiar…donde aplica una medida de protección inmediata que ponga fin a la violencia, maltrato o agresión o evite que ésta se realice cuando fuere inminente” (Oficial, 2.017).
La legislación comprende como familia aquella que se constituye por vínculos naturales o jurídicos, por la decisión libre de un hombre y una mujer de contraer matrimonio o por la voluntad responsable de conformarla. Para los efectos de la Ley 294 de 1996, integran la familia:
- Los cónyuges o compañeros permanentes.
- El padre y la madre de familia, aunque no convivan en un mismo hogar.
- Los ascendientes o descendientes de los anteriores y los hijos adoptivos.
- Todas las demás personas que de manera permanente se hallaren integrados a la unidad doméstica.
Por otra parte, el pasado 6 de abril del 2.017 se presentó un caso de maltrato intrafamiliar en la ciudad de Ocaña “Kelly Johanna Villamizar, de 22 años de edad, quien sufría desde hace varios meses maltrato emocional, psicológico y físico por parte de su pareja, identificada como Juan Esteban Salazar. Dio a conocer que su pareja la golpeaba fuertemente, le cortaba el cabello y la insultaba con palabras ofensivas. Entre otras cosas, para evitar contacto con su familia y demás personas, el presunto agresor la obligaba a tomar pastillas para que asumiera que era paciente psiquiátrica” (LA F.M., 2.017).
La sociedad en general, pero sobre todo las mujeres han intentado salir de este problema, con la llamada liberación femenina que consiste en ser autosuficientes, pero desafortunadamente en algunos casos, los hombres logran desvanecer las posibilidades logrando mantenerlas al margen de situaciones que les permitan tomar decisiones que las favorezcan en su diario vivir.
Lastimosamente, las víctimas que sufren este flagelo por miedo a ser violentadas gravemente se quedan calladas por la misma humillación en la que se encuentran, sin duda deberían existir leyes que castiguen de una manera más severa y justa a los agresores, obligando a la sociedad a apoyar más a las víctimas para que se logre disminuir significativamente este problema.
“Hoy, la familia es despreciada, es maltratada, y lo que se nos pide es reconocer lo bello, auténtico y bueno que es formar parte de una familia; y lo indispensable que es esto para la vida del mundo, para el futuro de la humanidad" (Papa Francisco)
Bibliografía
Contreras, K. V. (20 de 05 de 2017). Maltrato intrafamiliar en Ocaña N.S. (J. C. Montagut, Entrevistador)
Contreras, K. V. (s.f.). Maltratos en el año 2.017. Ocaña: Comisaria , Ocaña,2.017.
Gonzalez. (20 de 05 de 2.017). Obtenido de Mi compañero: http://www.micompanero.com/index.php/articulos/111-tipos-de-violencia-familiar
LA F.M. (20 de 05 de 2.017). LA RADIO FM 2017. Obtenido de FM: http://www.lafm.com.co/nacional/atroz-caso-maltrato-intrafamiliar-ocana-norte-santander/
Mi compañero . (20 de 05 de 2017). Mi compañero 2017. Obtenido de tipos de maltrato: http://www.micompanero.com/index.php/articulos/111-tipos-de-violencia-familiar
Oficial, D. (20 de 05 de 2.017). ley 575 del 2.000. Obtenido de febrero 9: http://www.alcaldiabogota.gov.co/sisjur/normas/Norma1.jsp?i=5372
Peréz, J. (20 de 05 de 2.017). Definición. Obtenido de http://definicion.de/violencia-intrafamiliar/
Wikipedia. (20 de 05 de 2.017). Wikipedia. Recuperado el 20 de 05 de 2017, de Wikipedia 2017: https://es.wikipedia.org/wiki/Familia
Escrito por: Jhan Carlos Montagut Pabón, estudiante de administración de Empresas de la Universidad Francisco de Paula Santander Ocaña.
Edición: PrimerNombre.com