· Se trata de la Gran Encuesta del Empresariado realizada por primera vez en Bogotá y la Región para conocer el detalle de los empresarios que conforman el motor de la economía del país. La encuesta fue realizada por la Cámara de Comercio de Bogotá en conjunto con el Centro Nacional de Consultoría.
· Existen diferencias en términos de identidad de los empresarios que pertenecen al registro mercantil en la medida en que, aunque el 95% se reconocen como emprendedor, solo 76% se reconoce como empresario.
· De acuerdo con los resultados, aunque el efectivo sigue siendo usado por el 67% de las empresas con registro mercantil, se observan importantes avances en inclusión financiera, pues los empresarios ya no solo utilizan transacciones bancarias, que son usadas por el 69%, sino que el 50% ha incursionado en el uso de billeteras digitales.
Bogotá, febrero 8 de 2022. Por primera vez la Cámara de Comercio realizó la Gran Encuesta del Empresariado de Bogotá y la Región para consolidar la radiografía del tejido productivo, con el fin de contar con un marco de referencia que permita orientar la toma de decisiones, la construcción de política pública y las estrategias para el fortalecimiento empresarial.
Esta iniciativa se realizó en conjunto con el Centro Nacional de Consultoría y se llevó a cabo en Bogotá y los 59 municipios de la jurisdicción de la CCB en la Región. En esta se consultaron a más de 2.300 empresarios con y sin Registro Mercantil, los cuales nos permitieron identificar el perfil del empresario.
Para el caso de los empresarios informales, la encuesta se basó en el CONPES 3956 para identificar y diferenciar dos tipos de negocio: aquellos que son de subsistencia y en su mayoría funcionan en el espacio público, y otros, que están asociados a redes de proveedores, que son estables, o que tienen sendas crecientes de desarrollo, y que en general funcionan en fábricas, locales y/o viviendas. Debido a que la segunda categoría es el objeto de la política pública y la acción de la Cámara de Comercio de Bogotá, son los negocios que se caracterizan principalmente en la encuesta y a estas se les cataloga como empresas sin registro mercantil.
La Gran Encuesta del Empresariado de Bogotá y la Región permite conocer cómo está conformado el tejido empresarial y cuáles son las principales diferencias entre los empresarios con Registro Mercantil y sin Registro Mercantil:
Motivos para crear empresa
Existe una diferencia marcada entre los motivos para crear los negocios entre la población de empresas con Registro Mercantil y sin Registro Mercantil. Para el 43% de los que no cuentan con Registro Mercantil la razón está asociada a elementos de subsistencia como es el hecho de no tener otra alternativa. Este motivo solo sucede en el 13% de los casos de los empresarios con Registro Mercantil. El 59% de estos empresarios inició su empresa porque lo identificó como una oportunidad de negocio. Para aquellos que no cuentan con registro mercantil lo fue para el 61%. Es importante aclarar que, en estos casos, un empresario puede tener varios motivos para iniciar su negocio, por lo cual la suma no debe ser 100%.
Empresario vs emprendedor
Existe una diferencia marcada del concepto de ser empresario, pues el 76% de aquellos que cuentan con Registro Mercantil se reconocen como tal, mientras que en el caso de los que no tienen Registro Mercantil solo el 53% lo hace. Por el contrario, la gran mayoría en ambos casos se ve como un emprendedor, pues en el caso de los empresarios con Registro Mercantil aplica para el 95% y sin Registro Mercantil para el 96%.
Empleo
En promedio, los negocios con Registro Mercantil tienen más empleados, en gran parte por la incidencia de las empresas medianas y grandes. En este sentido, el 55% de los negocios con Registro Mercantil emplean entre 1 y 3 personas y el 40% de los negocios sin Registro Mercantil emplean a 1 persona.
Jóvenes
Las empresas con Registro Mercantil emplean a un número mayor de jóvenes frente a las que no cuentan con el registro, pues para las primeras el 26% de la fuerza laboral son jóvenes, mientras que las que para las empresas que no tienen registro mercantil los jóvenes representan el 15,1%.
Género
Las empresas que tienen a mujeres tomando las principales decisiones tienden a ser más equitativas, incluyentes y diversas. El 53,9% de las empresas lideradas por mujeres, cuentan con objetivos relacionados a equidad de género, en contraste con el 38% de las empresas en las que los hombres son los principales tomadores de decisiones.
Contabilidad
El manejo de contabilidad es uno de los elementos que más diferencia las empresas con y sin Registro Mercantil, especialmente porque para las empresas de mayor tamaño existe la obligación de llevar contabilidad. Por eso, mientras el 68% de los empresarios con Registro Mercantil lleva actualmente la contabilidad, solo el 42% de los que no tienen Registro Mercantil lo hace. En el caso de los que tienen Registro Mercantil y llevan contabilidad, un 36% utilizan un software especializado para este fin y un 39% usa Excel. Así mismo, el 53% de las empresas tienen a un contador que realiza esta tarea. En contraste, en aquellos que no cuentan con Registro Mercantil, el 87% lleva su contabilidad en un cuaderno y solo el 6% en Excel. Adicionalmente, el 49% de la contabilidad la hacen ellos mismos, lo cual demuestra la diferencia en el nivel de sofisticación en procesos administrativos entre las empresas con Registro Mercantil y sin Registro Mercantil.
Medios de pago
El efectivo sigue siendo el principal medio de pago en todos los negocios, pues se usa en el 67% de las empresas con Registro Mercantil y en el 92% de los negocios sin Registro Mercantil.
Por su parte, la penetración de billeteras digitales viene en aumento, pues el 50% de los negocios con registro mercantil las usan como medios de pago, mientras que el 34% de los negocios sin Registro Mercantil las utilizan, lo cual muestra que son instrumentos de inclusión financiera efectivos.
Redes sociales
Entre los que usan redes sociales o aplicaciones de mensajería para vender sus productos, WhatsApp es por excelencia la herramienta tecnológica más usada con un 90% para los negocios con Registro Mercantil y el 92% para quienes no lo tienen.
Adicionalmente, no existe mayor diferencia entre empresarios con Registro Mercantil y sin Registro Mercantil para el uso de herramientas orientadas a las redes sociales cómo Facebook pues el 55% de quienes tienen y no tienen Registro Mercantil lo usan.
ADN del empresario con Registro Mercantil
ADN de los empresarios sin Registro Mercantil que funcionan en fábricas, locales y viviendas.
Crédito fotos: Cámara de Comercio de Bogotá