Escrito por: Mg. Alex Mauricio Rodríguez Suárez- y Mg. Daicy Celiani Echeverri Castillo - Directores de la revista PrimerNombre.com
contacto: editorial@primernombre.com
Colombia está llena de problemas y los candidatos tienen infinidad de propuestas para solucionarlas, no obstante, analicemos algunos aspectos para determinar si las medidas que plantean se ajustan a la realidad del país.
Empleo
El trabajo es la base de ingresos para la mayoría de los colombianos, sin embargo, nos encontramos con gran cantidad de personas que reciben menos del salario mínimo, laboran por prestaciones de servicio o se dedican a la informalidad.
Esta situación es un reflejo de la baja productividad de los colombianos que carecen de habilidades adecuadas a las exigencias de los mercados globales, por ello para revertir este hecho es necesario invertir en el talento humano para tener como resultado empleados más cualificados, además es vital aumentar la cantidad de capital concentrado por individuo, en otras palabras, lograr que los habitantes tengan mayor acceso y uso pertinente de la tecnología.
Es decir, es fundamental apoyar la educación junto con una adopción de la tecnología, esto permitiría que la productividad incremente y por ende los salarios y el empleo. Porque si de generar más ocupación laboral se tratase, solo bastaría con reducir el salario mínimo pero esto afectaría la calidad de vida de las personas.
Empresa
Otro punto es que no se generarían empleos si las organizaciones no crecen o se crean, en Colombia el 96% de las mismas son micro o pequeñas empresas y son las que proveen mayor cantidad de trabajos en el país, no las grandes compañías como se cree.
Pero igualmente, son estas las más susceptibles a fracasar, el problema no es tanto la idea de negocio sino la carencia de competitividad, y es que hacerlo a la par con grandes emporios económicos no es una tarea fácil y menos si no se cuenta con un apoyo del estado que promueva el crecimiento de industrias nacientes.
Por otra parte, muchos colombianos tienen buenas iniciativas de negocio, pero la gran mayoría no se llevan a cabo principalmente por el miedo al fracaso o a la carencia de recursos. Así que, si el estado desea promover la competencia y generar más empleo, necesita implementar estrategias para aumentar la competitividad de las micro y pequeñas empresas, así como garantizar condiciones óptimas para el emprendimiento.
No obstante, la reducción de impuestos no les otorga a las organizaciones las herramientas para surgir y crecer, pero si crean un hueco fiscal y ello ni siquiera garantizaría la creación de empleo o competitividad de las compañías sino que aumentaría la posibilidad de captar mayores utilidades.
Medio ambiente
Ahora, ¿Cómo usamos los recursos naturales?, hasta el momento nos encontramos en una senda de explotación para acceder a las mayores rentas, sin embargo, estas acciones no son sostenibles y menos cuando se descartan otras alternativas ambientalmente amigables de menores ganancias.
La minería, el uso de combustibles fósiles, la agroindustria, la palma de cera, la ganadería extensiva y otras formas de producción que conllevan a un deterioro ambiental están causando gran cantidad de rentas para la nación, pero a su vez están destruyendo el patrimonio de futuras generaciones.
Por ejemplo, hoy no puedo llevar a mis hijos al rio en el que de niño me bañaba en los paseos familiares debido a la gran contaminación que presentan, y si continuamos pensando en maximizar las ganancias actuales estaremos siendo egoístas con los que vienen después.
Narcotráfico
Pensando en utilidades, el narcotráfico es uno de los negocios más rentables, pero también es uno de los incitadores de la violencia en la sociedad, así que mientras exista una gran demanda internacional y los precios sean altos, existirán grupos de personas que querrán aprovechar dichas rentas sin importar los riesgos que les toque asumir.
Por lo tanto, erradicar los cultivos de coca, no evita que se siembre más, ya que si se quisiera acabar con la oferta tendríamos que terminar de desplazar a los campesinos que quedan en nuestros campos, según el RUV desde el 2002, 7 millones de colombianos han sido desalojados de sus terruños debido a la violencia ejercida por grupos al margen de la ley que están atados al narcotráfico.
Si no hay campesinos, nadie siembra y se termina el problema, aunque ello traería como consecuencia afectaciones sociales y económicas para la región, además de un desabastecimiento en cuestión de productos agrícolas.
La alternativa ideal sería la sustitución de cultivos, pero para que eso se dé, las ganancias deben ser lo suficientemente atractivas como para que los campesinos realmente dejen de cultivar coca, es aquí donde regresamos al problema de competitividad planteado inicialmente, pero ahora en la zona rural.
Desafortunadamente hasta el momento estas propuestas no han tenido resultados favorables, pero es que crear proyectos sustentables que compensen los problemas de fondo no se puede hacer sin trabajar de la mano con la comunidad, la participación ciudadana es vital porque los agricultores son los que realmente saben cuáles son las mejores alternativas y lo que de verdad requieren, además al hacerlos parte se garantizara que entre todos se construyan soluciones comprometiéndose con las mismas, logrando que perduren a lo largo del tiempo, porque así es más factible que los sujetos involucrados trabajen en la consolidación de su futuro.
Por otra parte, es necesaria la intervención financiera del estado para optimizar las vías terciarias y así facilitar el transporte de alimentos, la carente conectividad en el campo es lo que ha llevado a la falta de utilidades en los cultivos, eso sumado al acceso a la educación de calidad y tecnologías permitirían nuevamente aumentar la productividad de nuestros campesinos.
Conclusión
Sé que aún falta mucho por hablar, criticar y juzgar, pero por lo menos esta es nuestra realidad colombiana. Si bien, todo lo dicho puede sonar agradable, solo sería posible bajo un gobierno conformado por personas que actúen honestamente.
Otros artículos relacionados:
https://primernombre.com/2017/11/01/razones-del-paro-campesino-y-el-desplazamiento-forzado-en-el-catatumbo/
https://primernombre.com/2018/02/28/el-campesino-cocalero-seguira-alimentando-al-narcotrafico-mientras-exista-un-gobierno-corrupto/
https://primernombre.com/2017/09/21/colombia-podria-darle-de-comer-al-mundo/
Crédito foto:
Photo by Jeison Higuita on Unsplash
Photo by Luis Vidal on Unsplash
Photo by Milo Miloezger on Unsplash
Photo by Nicole Reyes on Unsplash