Revista digital de análisis de actualidad: Noticias, empresas y academia. ISSN : 2805-6043 (En línea).

ODA AL PERIODISMO ANTIGUO OCAÑERO QUE CONSTRUYÓ CEMENTERIO Y HOSPITAL

21 octubre, 2017

Escrito por: Daicy Celiani Echeverri Castillo – Comunicadora social, especialista en gestión pública y magister en comunicación e identidad corporativa (c) -Directora revista PrimerNombre.com 

En la Hemeroteca de la Plazoleta de la Gran Convención hay una riqueza escrita que narra la historia de Ocaña, el esfuerzo por organizarla y conservarla recae en manos de un hombre que decidió traer de su colección privada de su casa para compartirla al público en general, él es Luis Eduardo Páez García, presidente de la Academia de Historia municipal:

“Uno puede reconstruir la historia de la ciudad desde un ángulo diferente, que es a través de los medios de comunicación escritos, por eso estamos tratando de buscar las revistas antiguas de Ocaña”, declara.

Los artículos de violencia o sobre cuestiones de patrimonio, son los más investigados en la ciudad.

Después del año 1.900 comienzan las publicaciones, algunas están escaneadas o fotocopiadas y pertenecen a las décadas de los años 20, 30, 40, 50. En físico se encuentran desde los años 60 hasta llegar a los periódicos que están publicando en estos momentos, el objetivo es que perdure y sirva como herramienta a la sociedad ocañera.

De los diarios del siglo 19 vale la pena mencionar varios, entre ellos, la revista Mercantil por la envergadura que tiene desde la investigación, La Voz de Ocaña con sesgo político colombiano y El Municipal que es el primer diario público del Concejo Municipal.

Los periódicos del siglo 19

Los periódicos de esa época tenían un alto índice de contenido político, promovieron la campaña de Rafael Núñez a la presidencia de la república, para ello intervino el general Guillermo Quintero Calderón como columnista y líder conservador llamando a las fuerzas vivas para que voten por su candidato.

También, hay unos interesantes debates escritos que tenían los periódicos liberales con los conservadores, por ejemplo, un periódico que no se ha podido conseguir pero que se encuentra en proceso de adquisición es “La lucha” que era de corte liberal y se trataba de discusiones ideológicas con el partido contrario.

Causa curiosidad el material que se publica sobre las adhesiones políticas que tenían los municipios de Ocaña con el sur del Cesar. Adicionalmente existen periódicos misceláneos que hablan de todo un poco, y daban a entender la forma como vivía Ocaña a finales del siglo 19.

Desde el punto de vista de la ilustración y en materia publicitaria está presente en los diarios la xilografía que se incluía en la armada del periódico, trabajos de foto grabado hecho por los Ocañeros.

“Hay un periódico que es hecho por José Trinidad nacido en el Carmen, él se traslada a Bogotá y funda Colombia Ilustrada que viene siendo el segundo periódico de Colombia de importancia, incluso hay unas notas que hablan de la muerte del famoso pintor Eusebio Posada Rincón”, dijo Luis Eduardo Páez García.

¿Cómo se hacía periodismo en el siglo 19?

Los tirajes no eran muy grandes, en el siglo 19 la población Ocañera no era considerable, por eso no pasaban de las 300 copias por edición y los directores de esos periódicos eran en su mayoría empresarios o dirigentes cívicos de la ciudad como Félix Morlano y José del Pilar Navarro.

Ellos a la par que hacían periodismo realizaban obras de beneficencia, de tal manera que los periódicos se convertían en sus herramientas de campañas públicas, por ejemplo, para construir el primer hospital de Ocaña y el cementerio, todo eso se hizo con recursos del orden privado donde el estado no tuvo mayor inferencia y era impulsado por los diarios de la época.

Las comisiones redactoras de los periódicos eran presididas por intelectuales, entre ellos, Alejo Amaya, el autor del libro Los Genitores. Ellos tenían un conocimiento amplio de literatura, arte, política permitiendo que los diarios reflejaran una rica y variada temática desde puntos de vista ideológicos.

Los periódicos tendían a despertar la consciencia haciendo criticas al comportamiento ciudadano de frente a la ciudad, respondía preguntas como ¿Qué hace el ciudadano?, ¿Cómo se comporta?, ¿Cómo debe ser el comportamiento de los niños?  y ¿Cuáles eran los deberes de los alcaldes?

Las páginas están inundadas de críticas internas de la vida política y administrativa de Ocaña desde una óptica elegante sin usar palabras ofensivas.

“Hablaban del deterioro de las vías, la falta de comunicación de la provincia con Bucaramanga, Cúcuta y de la necesidad de que el gobierno invirtiera en las mismas”, explicó Páez García.

La llegada del cable aéreo 

Cuando llegó el cable aéreo a Ocaña publicaron toda la información relativa a los problemas con los trabajadores y los gerentes, en otras palabras, hay una polémica constante dentro de los periódicos antiguos. Los periodistas miraban la ciudad sin sesgo político y desde un ángulo crítico, difícil de superar hoy en día.

“Lastimosamente, los historiadores no han consultado en la hemeroteca lo suficiente sobre Ocaña, existe una dejadez frente a esa fuente, y eso se nota cuando hablan del fenómeno económico, ellos no entienden realmente cómo era la situación en el siglo 19”, indicó Luis Eduardo Páez García.

Ocaña marcó un hito en el oriente colombiano cuando se convirtió al libre cambio, el municipio era una potencia económica en la región, había una influencia de la provincia en las poblaciones circunvecinas, la costa atlántica y el interior.

De hecho, la decadencia social, económica y política que se produce en Ocaña fue porque el estado eliminó la política del libre cambio y volvió al proteccionismo conservador que cerró completamente las puertas para poder importar y exportar libremente, esto significo para el municipio la ruina de sus casas comerciales y, por ende, la baja del nivel cultural de la comunidad.

Por lo tanto, los fenómenos económicos reflejados en los periódicos del siglo 19 tienen una importancia relevante para las investigaciones nacionales.

Fotografías por: Daicy Celiani Echeverri Castillo -Directora revista PrimerNombre.com 

Deja un comentario

Te puede interesar

CÓMO INICIAR O EXPANDIR TU NEGOCIO EN TEXAS: GUÍA COMPLETA PARA EMPRENDEDORES
6 diciembre, 2024
CÓMO INICIAR O EXPANDIR TU NEGOCIO EN TEXAS: GUÍA COMPLETA PARA EMPRENDEDORES
¿COBRARLES MÁS A LOS CLIENTES ESTRESANTES O CERRARLES LA PUERTA? EL DILEMA EMPRESARIAL
4 diciembre, 2024
¿COBRARLES MÁS A LOS CLIENTES "ESTRESANTES" O NO ACEPTARLOS? EL DILEMA EMPRESARIAL
9 PASOS PARA DELEGAR Y NO MORIR EN EL INTENTO
28 noviembre, 2024
9 PASOS PARA DELEGAR Y NO MORIR EN EL INTENTO
linkedin facebook pinterest youtube rss twitter instagram facebook-blank rss-blank linkedin-blank pinterest youtube twitter instagram