Escrito por: Andrea Camila Torres Santiago - Yuliana Ortiz Torrado estudiantes de administración de empresas de la Universidad Francisco de Paula Santander Ocaña.
La ley de la primera infancia surge de un proceso de diversas movilizaciones sociales que se hicieron con la intención de darles nuevas oportunidades a los niños de 0 a 12 años, y adolescentes de 12 a 17 años; entre las que están variables como la alimentación, educación, protección, vivienda, apoyo psicológico, entre otras.
En Colombia esta política se encuentra reforzada por una serie de compromisos adquiridos en la Convención Internacional sobre los derechos de los niños, según el Ministerio de Educación Nacional (MEN, 2007) la normativa impulsa el desarrollo de Colombia y busca una mayor atención integral a la primera infancia, sin ningún tipo de discriminación racial, económica, y de origen.
En datos
Actualmente la crisis económica de Venezuela ha provocado la inmigración hacia Colombia de 41.411 niños, niñas y adolescentes en el primer semestre del año vigente (dato aportado por el Instituto Colombiano de Bienestar Familiar).
Debido a la sobre-población, el Gobierno y la Policía Nacional de Infancia y Adolescencia se han visto en la labor de generar orientaciones en cuanto a protección, expedición de registro civil, cuidado de menores de edad no acompañados, seguimiento al riesgo de trabajo infantil o de explotación sexual.
Se estima que un 38% de la población inmigrantes está en etapa estudiantil (0 a 17 años) y de ese mismo, un 40% son niños menores de 0 a 5 años de edad, donde aproximadamente 70 mil niños no están registrados en el Sistema Educativo Nacional.
Presentando necesidades específicas como el poco acceso a la alimentación, una parte de esta población se define como flotante pues están en constante movimiento entre una ciudad y otra, o no ingresaron de manera legal al país, entre otros factores que son un impedimento para que estos niños y adolescentes puedan tener educación de calidad.
Soluciones
La Cancillería (2018) planteó una 3 estrategias para garantizar el derecho a la educación de toda la población inmigrante:
1. Que los rectores identifiquen estudiantes descolarizados.
2. La Gobernación de Norte de Santander brindará alimentación y transporte escolar por medio del Sistema General de Participaciones (SGP).
3. Realizar una matriculatón en toda la región con el objetivo de que ningún niño, niña, joven y adolescente se quede sin acceso a la educación.
El Estado colombiano se encuentra realizando procesos en beneficio de la población inmigrante en general y creando estrategias que permitan el cumplimiento de la misma.
Por su parte, la población venezolana está buscando mejores oportunidades de vida para sus hijos, estabilidad económica, así como también rehacer su vida, ya que su país no les brinda en el momento estabilidad.
Anteriormente se mencionó el difícil acceso a la educación, esto se debe a la falta de capacidad que tienen los centros educativos por el aumento de solicitudes de matrícula.
Aunque sí se haga el ingreso de todos los menores y jóvenes inmigrantes en el sistema, este no puede ofrecer una respuesta rápida porque existe un software preparado para la población a educarse, quienes han perdido su ritmo académico e incluso se pueden ver expuestos a situaciones desfavorables.
Panorama internacional
Según el Banco Mundial, en la última década se han encontrado unos 260 millones de niños y niñas que aún no asisten a las escuelas primarias o secundarias, incumpliendo lo establecido por la Convención Internacional sobre los derechos de los niños.
La atención a la primera infancia no está siendo priorizada en temas de educación y se verá un aumento significativo ya que la gran mayoría de los niños, niñas y jóvenes inmigrantes no se encuentran estudiando.
En conclusión no hay avance hacia el buen desarrollo y no se está reduciendo la pobreza.
En los casos de primera infancia migratorios, no es solo orientar y ofrecer protección también es entregarles recursos, según lo establecido en el Código de la Infancia y Adolescencia en donde en el papel los niños si tienen prioridad.
Referencias
Banco Mundial. (2018). Migración desde Venezuela a Colombia. Recuperado el 11 de 2018, de https://openknowledge.worldbank.org/handle/10986/30651
Cancillería. (2018). Acciones del gobierno nacional sobre la atención a colombianos en la frontera con Venezuela. Recuperado el 11 de 2018, de http://www.cancilleria.gov.co/especiales/venezuela/
Instituto Colombiano de Bienestar Familiar. (25 de Julio de 2018). Recuperado el 16 de Noviembre de 2018, dehttps://www.icbf.gov.co/noticias/icbf-atiende-41000-ninos-migrantes-venezolanos-en-los-primeros-6-meses-del-ano
Ministerio de Educación Nacional. (3 de DICIEMBRE de 2007). POLÍTICA PÚBLICA NACIONAL DE PRIMERA INFANCIA. 1-39. Recuperado el 16 de NOVIEMBRE de 2018, de https://www.mineducacion.gov.co/1759/articles-177832_archivo_pdf_Conpes_109.pdf
Edición: Directores de la revista PrimerNombre.com