El análisis financiero es considerado como una herramienta de gerencia en la toma de decisiones en pro de la maximización de los intereses de los socios y accionistas, de igual forma, para alcanzar este propósito se hace necesario el registro sistemático de información relacionada para apoyar el control de los procesos organizacionales que permitan formular estrategias de mejora.
No obstante, en la práctica los criterios financieros y contables son poco utilizados por las compañías, en especial las microempresas que alcanzas hasta el 96.1% de las firmas existentes en Colombia (DPN, 2012), donde los dueños son empíricos y se dejan llevar por sus “corazonadas”, aunque esta situación no es ajena a las pequeñas, medianas e incluso en algunas grandes corporaciones quiénes ven la matemáticas financiera con desconfianza y de forma abstracta.
Sin embargo, para que un gerente pueda tomar decisiones con base a análisis financieros, se requiere de la utilización de recursos propios de la empresa, los cuales se consideran en la mayoría del tiempo como gastos y no como inversión, debido a la incertidumbre de los beneficios que estos puedan traer además de la falta de experiencia en el trabajo con este ámbito.
Si bien, el calcular comprendiendo las razones de liquidez, endeudamiento y rentabilidad permiten ver una radiografía del estado situacional financiero de la organización, el proyectar datos ayudan a establecer la viabilidad de una inversión acorde a los flujos financieros futuros, para ello, se descuentan a una tasa de rentabilidad esperada permitiendo reducir la incertidumbre y el riesgo, lastimosamente muchos gerentes consideran estos cálculos irreales debido al argumento de vivir en un entorno empresarial dinámico e impredecible.
Por esta razón, aunque en los programas administrativos de pregrado y posgrado se dicten conceptos financieros con cierta intensidad, estos son fácilmente olvidados en el campo laboral y directivo, llevando a los gerentes a cometer errores representados en pérdidas económicas para las organizaciones, de allí que no pueden ser vistos o enseñados desde una perspectiva exclusivamente cuantitativa, sino como un instrumento cuya utilidad depende de las abstracción cualitativa de la información financiera que esta administrando el gerente.
Bibliografía
DPN. (2012). Censo Económico 1990 y 2005. Recuperado el 11 de 10 de 2017, de www.dnp.gov.co: https://www.dnp.gov.co/programas/desarrollo-empresarial/micro-pequena-y-mediana-empresa/Paginas/estadisticas-y-estudios.aspx
Crédito: Photo by Ben White on Unsplash
Escrito por: Mg. (c) ALEX MAURICIO RODRÍGUEZ SUÁREZ, docente Universidad Francisco de Paula Santander Ocaña.