Revista digital de análisis de actualidad: Noticias, empresas y academia. ISSN : 2805-6043 (En línea).

LA GUAJIRA ESTÁ DISFRAZADA DE SOSTENIBILIDAD

31 marzo, 2021

Autor: Laura Milena Rodríguez - Columnista.

En un inicio, las comunidades negras, indígenas y afrodescendientes asentadas en la Guajira lucharon por mantenerse libres durante mas de 400 años, defendieron su territorio de los ejércitos esclavistas y en la guerra de los mil días de los terratenientes liberales, saliendo siempre victoriosos.

No obstante, en pleno siglo XX el gobierno colombiano y la industria extranjera, en búsqueda del desarrollo logró despojar a estas comunidades de su territorio al descubrir que allí se encontraban yacimientos de carbón, que es la segunda fuente de producción de energía eléctrica más usada en todo el planeta. 

Así pues, a partir de 1976 se encuentra en Colombia una de las minas de carbón mas grandes del mundo llamada EL CERREJÓN, que cuenta con permiso de explotación hasta el año 2034.

Inicialmente Colombia tenía una participación en dicha mina del 50% pero hace 20 años vendió su parte y en la actualidad la mina es 100% extranjera. 

No es ningún secreto que en Colombia tenemos debilidades en términos económicos, pobreza extrema, menores expectativas de vida y contaminación de la riqueza del mundo natural en su mayoría por la industria extranjera.

Industrialización

Esta supone varios puntos negativos, tales como la división social, alteración de los patrones culturales e históricos, amenazas a derechos humanos, persecución, desplazamiento y enfermedades. Y desde el punto de vista ambiental, contaminación de cuerpos hídricos, contaminación del aire, deforestación, cambio climático, entre otros. 

TAMBIÉN LEE: https://primernombre.com/la-ocana-que-yo-conoci/

Todo esto, se ha visto reflejado en La Guajira, desde que la mina despojó en total a 35 comunidades prometiendo que traería grandes beneficios a la región como: vivienda digna, trabajo, emprendimiento de proyectos productivos, educación y salud; faltando a su promesa y convirtiendo al departamento en el segundo más pobre de Colombia, además de apropiarse y contaminar La Ranchería, el único río que existe en la región.

Ante esto, se hace evidente que los planes de manejo del gobierno nacional no han sido los mas adecuados, hay deficiencia en recursos naturales, las comunidades se ven cada vez más afectadas en su cultura, existe la desnutrición y pobreza extrema y excesiva rigidez por parte del Estado ante las diferentes protestas públicas que ha generado esta problemática ambiental y social.

Así pues, teniendo en cuenta que nos encontramos en plena ejecución de los objetivos trazados en la agenda 21, que promueve el desarrollo sostenible, se supone que el presidente debe tomar las medidas suficientes para lograr que haya conexión en cada acción encaminada a mantener el equilibrio, disminuir las problemáticas sociales y ambientales.

Por lo tanto, buscar una solución a la crisis ecológica y humanitaria que presenta actualmente La Guajira y asumir el reto de aumentar la celeridad y eficacia en la adecuación de los desafíos sobrevinientes.

Bibliografía

  • Naranjo Vásquez, Julián., Múnera Montes, Liliana., Rodríguez Gaitán, Luisa., Granados Castellanos, Margarita., Ramírez Díaz, Roberto., Ustate Arregocés, Rogelio., Arregocés Pérez, Samuel., Teherán Sánchez, Sandra.(2015) Bárbaros Hoscos. Historia de la (des)territorialización de los negros de la comunidad de Roch. Editorial Gente Nueva.
  • Hunter, David. (2007) Norte Sur. España: editorial Popular.
  • El futuro que queremos, El documento final de la Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Desarrollo Sostenible Río de Janeiro, Brasil, 20–22 junio 2012. 

Deja un comentario

linkedin facebook pinterest youtube rss twitter instagram facebook-blank rss-blank linkedin-blank pinterest youtube twitter instagram