Escrito por: Yarelis Bueno Jaimes y Danghelly Casadiego Sanabria, estudiantes de Administración de Empresas en la Universidad Francisco de Paula Santander Ocaña.
La tala de árboles es un problema que ha aumentado con el paso de los años debido a la irresponsabilidad de las personas que ignoran el daño ambiental que producen con sus prácticas ilegales, tal como se observa en las siguientes figuras:
Fuente: Ambiente, 2014.
Lo anterior muestra que la región Amazónica no es la excepción a dicha problemática. Por su parte, el MinAmbiente afirma que este lugar considerado el pulmón del mundo es la zona donde más se talan árboles y se siembran menos.
Cifras
Por esa razón, es necesario analizar las causas que provocaron el aumento de este flagelo, entre las cuales se detectan la tala de árboles, la minería ilegal, los cultivos ilícitos y la expansión de los espacios agropecuarios (Ambiente, 2014).
Por lo tanto, es obligatorio que las personas y el Estado sean conscientes del daño ocasionado, la Amazonía es una hermosa selva que proporciona gran cantidad de oxígeno, sin embargo, esto no ha sido impedimento para el deterioro ecológico que cada día aumenta.
Fuente: Ambiente, 2014.
Principales problemas:
- De los 2.000 millones de toneladas de CO2 que la selva absorbía en la década de los 90, ahora esa cantidad se ha reducido a la mitad (Acosta, 2015).
- Evidenciando que en 2017 fueron deforestadas 219.973 hectáreas de árboles, del cual el 65,5% está concentrado en la Amazonia y en el 2018 fueron deforestados 75 parches con una superficie de 50 hectáreas, y de éstos, 20 parches tienen una extensión entre 100 y 230 hectáreas.
- Es preocupante como cada día disminuyen los bosques, y con ellos mueren muchas especies llenas de diversidad que habitan en esta selva.
Esta situación ha dejado consecuencias devastadoras que conllevan a la destrucción de la herencia ambiental de generaciones futuras, por lo que se creo el Decreto 1257 de 2017 que busca proteger el medio ambiente en cuanto a la desforestación, en el que se previene el daño ambiental impartiendo sanciones y obligando a la reparación de los daños ocasionados.
Alertas tempranas
Así mismo, las instituciones ambientales han creado alertas tempranas, monitoreo y la posibilidad de identificar zonas con mayor desforestación, para ello, se propuso cuantificar los bosques para disminuir el daño ambiental, ya que cada día será más difícil sobrevivir en este planeta sin su naturaleza.
Adicionalmente, se han gestionado proyectos enfocados a los campesinos para que comprendan que talar los árboles no les va a dar titulación de tierras, así lo explicó José Yunis- coordinador del programa del Gobierno Nacional- (MINAMBIENTE, 2018). Todas estas estrategias mencionadas anteriormente fueron establecidas para generar un impacto ambiental positivo y tratar de detener la desforestación que cada día va en aumento.
¿Estrategias funcionales?
El primer informe de alertas tempranas por deforestación publicado por el Ideam es devastador, en solo 3 meses se talaron más de 5.000 hectáreas en el Parque Nacional Tinigua, Meta y Caquetá.
Este resultado deja duda de por qué no funcionan las estrategias establecidas por el gobierno, a pesar que los documentos presentados son argumentados con propósitos sostenibles, en muchas ocasiones la forma de aplicar la norma falla al momento de manejar las personas involucradas.
El Ministerio de Ambiente presentará un proyecto para frenar la deforestación por medio de sanciones penales para quienes actúen de forma ilícita, aunque esta medida no disminuiría los daños significativamente, debido a que las grandes industrias son las que causan estragos de manera legal.
Decisiones fructíferas
Cada día es más preocupante la deforestación y muchas personas no se dan cuenta del impacto generado por sus decisiones, si la sociedad sigue así, el futuro de las próximas generaciones será devastador, no tendrán como sobrevivir en este planeta sin el equilibrio que proporcionan los bosques.
Colombia tiene que preocuparse por el medio ambiente, entender que todas las normas y estrategias están bien hechas, pero la forma de operarlas debe cambiar, es necesario exigir verdaderos controles y sanciones para aquellos que no cumplan con lo establecido, y dejar de hacer las cosas por obtener un beneficio particular monetario.
Referencias
Rcnradio, 2017 https://www.rcnradio.com/colombia/amazonas-colombiano-lugar-mas-tala-arboles-menor-siembra-pais
Semana sostenible (Ambiente, 2014) https://sostenibilidad.semana.com/medio-ambiente/articulo/colombia-tiene-nueva-estrategia-contra-deforestacion/31149
Vivir, 2018) https://www.elespectador.com/noticias/medio-ambiente/se-disparo-la-deforestacion-en-la-macarena-articulo-789958
Sostenible, 2018 https://sostenibilidad.semana.com/medio-ambiente/articulo/dotaran-de-dientes-a-las-autoridades-para-atacar-la-deforestacion/41711
Edición: Directores de la revista PrimerNombre.com
Crédito fotografía: https://unsplash.com/