En Colombia la economía viene creciendo desde el año 2.000 y el 2.019 no ha sido la excepción. Se pronostica un crecimiento superior al 3%, esto debería representar mas riqueza y bienestar económico en el país, sin embargo, muchas personas reclaman que no ven esta mejora en la situación financiera de sus hogares.
Si dejamos a un lado la corrupción - que roba cerca de 50 billones de pesos de los impuestos colombianos-, y acogiéndonos al sistema capitalista, la única forma de aumentar ingresos es trabajando, ahorrando e invirtiendo.
En cifras
No obstante, el desempleo ha aumentado y la informalidad de los ocupados es cercana al 48%, con esas cifras podemos inferir que más de la mitad de la población no tienen condiciones de trabajo adecuadas y, por ende, difícilmente tendrán dinero para invertir en propiedades, negocios o educación y mucho menos ahorrar para su pensión.
Entonces si conseguir un empleo formal es tan complicado, la alternativa es emprender y crear tu propio negocio, esta es una acción muy valerosa que muchos deciden asumir.
En el 2019 se crearon 259 mil nuevas empresas donde el 99,6% fueron microempresas, evidenciando que las empresas no se forman necesariamente por motivación de triunfo y éxito personal, sino como una forma de autoempleo para cubrir las necesidades básicas de los hogares.
Resaltando que el 95% son microempresas, su aporte a la generación de empleo en el país alcanza el 70% de todos los ocupados, sin embargo, solo el 33% de las empresas generan empleo formal.
Así que, a pesar del surgimiento de nuevas empresas, no se garantiza que las condiciones de ingresos mejoren significativamente en los hogares.
¿Y la educación qué?
Incluso el ser profesional no garantiza un mayor ingreso, con más de 2 millones de estudiantes en las instituciones de educación superior, la competencia por los pocos puestos de trabajo bien remunerados es cada vez más feroz.
Por esta situación anterior, vemos como los profesionales que se lanzan de independientes ofrecen sus servicios tratando de completar para los gastos del mes, pero siguen en la informalidad sin cotizar para salud ni pensión.
Y es que un punto fundamental para hacer crecer las empresas y generar empleo digno es el acceso al capital, ya que está comprobado que el dinero genera más dinero, pero en un país como Colombia con una de las desigualdades más altas del mundo, la corrupción impera y las leyes premian al que ya tiene.
En conclusión, aumentar productividad y lograr ser competitivos es cada vez más una ilusión o utopía mientras las empresas se creen no por innovación sino para la supervivencia del fundador.