Angel Leonardo Jerez Carvajal, Economista-UNAL
Operador Bursátil y del Mercado de Valores
Una herramienta muy usada en el análisis de mercados para toma de posiciones en activos financieros es la del comportamiento de las curvas cero cupón de TES, sin embargo, estas también tienen un relevancia económica, pero vista a nivel macroeconómico. En estas curvas se pueden entrever las preferencias, expectativas y hasta necesidades de los agentes de la economía. En este aparte se analizará el comportamiento de las Curvas Cero Cupón TES Clase B Tasa Fija del gobierno colombiano para cuatro (4)periodos de tiempo: 26AGO11, 24OCT11, 24DIC11 y 26DIC12.
DEL 26AGO11 AL 24OCT11.
La curva del 24 de octubre de 2011, representada aquí por el color verde, muestra una evidente expansión con respecto a la curva del 26 de agosto de 2011, representada en color rojo. Esta expansión se debió a un aumento en las tasas de descuento para los TES con vencimiento hasta 2020, y una disminución en tasa para los restantes: TES Tasa Fija del 24JUL24 y 26AGO26. El aumento de las tasas para los TES entre 2012 y 2020 se explican en gran medida por presiones de liquidez sobre el mercado, los agentes hicieron grandes sacrificios al liquidar sus posiciones de TES a tasas altas, así al liquidar un TES del 2012 en 5% en agosto del 2011, en octubre del mismo año lo hizo a una tasa de alrededor del 5.50%, lo que represento un menor precio girado por la venta del título. Este fenómeno se podría explicar por toma de posiciones largas en el mercado accionario, que para aquel año y esa fecha en específico, se rompieron cifras record de colocación de títulos en renta variable, Sura como ejemplo.
DEL 24OCT11 AL 24DIC11.
La curva del 24DIC2011, delineada por el color morado, presenta mayores tasas de descuento al inicio de la misma en parte porque el 25 de enero se vencían los TES con dicha vigencia, así que por razones de temporalidad, el titulo se liquidó a mayores tasas, en promedio a 5,27% cuando en octubre rondaba el 5,05%. Para los títulos con vencimiento entre 2013 y 2015 las tasas fueron menores con respecto a la curva de octubre, se entrevé un posible brote de inflación, a pesar de que el BanRep decidió en noviembre del mismo año aumentar en 25 puntos básicos la tasa de intervención, tal cual lo había hecho en las anteriores 6 oportunidades del 2011. Con respecto a las tasas de descuento de los TES de mayor plazo para el vencimiento se vieron incrementadas por una percepción de incumplimiento por parte del BanRep en la meta de tasa de inflación.
DEL 24DIC11 AL 26FEB12.
Un hecho bien curioso de la curva de febrero del 2012, que en el gráfico aparece de color azul, es que vuelve a los mismos niveles de la curva de octubre del año inmediatamente anterior, pero esta curva por su temporalidad recoge el aumento de las tasas del BanRep del 31 de enero del 2012 y da por sentado el nuevo aumento que se daría el día siguiente, 27 de febrero de 2012. ¿Y por qué se dice eso? Porque se puede ver en la gráfica que las tasas volvieron a subir, que los precios de estos títulos bajaron y que en largo plazo, los agentes confían en que el BanRep usará todas las herramientas para mantener controlada la inflación y no dejará recalentar la economía. Sin embargo hay que estar al tanto de la evolución de la misma, para ver si se observa un aplanamiento de la curva, en donde los agentes perciben un nivel de riesgo equiparable tanto el corto como en largo plazo. Por ahora se puede concluir que no existen presiones de liquidez y que la economía tan cual han mostrado los indicadores, sigue muy bien y que el BanRep ha venido haciendo muy bien su trabajo.{jcomments on}