A pesar que 13 millones de toneladas de canga (Hierro con níquel) han sido explotadas en la mina de Cerro Matoso situada en Montelíbano, el estado no ha recibido ningún pago de regalías por su parte, esta situación tiene a Ingeominas en una posición bastante incómoda.
Esta empresa tiene un contrato hasta el año 2.029 y ya han realizado ventas por 11 mil millones de dólares, y como si fuera poco esta corporación sólo cumple con el 10% de las exigencias ambientales, estos hechos son tan injustos que ya le han puesto nombre a esta realidad: “Mina rica, pueblo pobre”
¿Cómo se indagaría sobre este episodio? aquí le brindamos un esquema de las preguntas y estrategias que son útiles e importantes a la hora de desentrañar este episodio que afecta nuestro país y empezar a realizar una investigación periodística.
Si analizamos la cantidad de canga observamos que es relativamente alta “13 millones de toneladas”¿sin ningún tipo de control? Primero que todo se debió establecer cuanto porcentaje se tendría que pagar por este elemento, además verificar en las normas establecidas de explotación minera las reglas referentes a este producto y si existe algún vacio oportunista en ellas.
La explotación fue un hecho llevado a cabo, por lo tanto el pago de regalías es necesario e inmediato.
A la hora de entregar las licitaciones ¿Por qué no se estableció las fechas de pago de regalías? Así como se conoce la cifra exacta de lo que se exploto también se debió saber su valor correspondiente, lo que nos lleva a preguntarnos ¿Por qué Ingeominas no instauró estos acuerdos liquidatorios a la hora de realizar la explotación?
Es importante investigar de forma inmediata los documentos previos que se redactaron antes que iniciará la explotación y cuáles fueron los acuerdos establecidos, de esta manera, se analizará el grado de responsabilidad de las entidades involucradas en este proceso, además se identificaría la violación de alguna norma que ampare algún interés en particular.
¿Porqué los entes gubernamentales no exigieron el pago? Hay que plantear la posibilidad y partir de la hipótesis que podrían estar involucrados y favorecidos con dineros de prebendas de Cerro matoso, y después es primordial verificar este argumento o en cualquier caso desmentirlo.
Para abordar el tema es necesario mirar las externalidades que le preceden, observar cuál es el impacto positivo que ha generado Cerro matoso en la región, si existe o no, si es alto, medio, bajo o nulo. Investigar las condiciones negativas medioambientales y la responsabilidad y las acciones efectuadas de esta entidad para mitigar los daños, es pieza clave.
También hay que tener en cuenta otros aspectos, que pueden existir dentro de un circulo ambicioso de corrupción, es posible que otras acciones se hayan llevado a cabo para rebajar costos, como por ejemplo, que estén siendo injustos con los pagos a los empleados, no estén cumpliendo con los contratos, las condiciones de trabajo que ofrecen son reprobables, entre otros factores.
Es necesario establecer la barrera de poder que protege a Cerro matoso y la relación de la entidad con el ente gubernamental, estudiar minuciosamente quien fue el encargado de realizar la liquidación de las regalías, este sería el detonante. También hay que mirar los antecedentes de esta compañía y a dónde más ha repercutido negativamente o de manera ilegal, si es la primera vez que se presenta esta situación o desde cuando viene pasando, y por supuesto, encontrar elementos comunes y diferenciadores en las diversas situaciones.
Si seguimos mirando los antecedentes de Cerro matoso, hay que averiguar cuánto ha pagado por regalías si las cifras anteriores son justas y si se han venido disminuyendo, de ahí pueden surgir otras preguntas, como por ejemplo: ¿Qué tipo de procesos disciplinarios, o denuncias tiene la empresa?
Además es vital tener en cuenta, que tipo de acciones se tomaron por parte de los organismos de control después de conocer estos hechos, si se liquidó de nuevo y se exigió el pago, o no sucedió nada de ello, y por supuesto, si hay otros permisos y renovaciones para seguir explotando, y quién o quiénes son los encargados gubernamentales de realizar estos trámites y proyectos, es importante analizar que paso después, si se pararon las actividades o que situaciones se han presentado para remediar este hecho, y finalmente analizar cuál y cómo ha sido la participación de la alcaldía de Montelibano entorno a esta situación y cuál es su posición al respecto.
De esta forma es cómo se emprende hacia una investigación periodística, el resto depende del periodista. {jcomments on}