WILFRED ALONSO ROMERO ARCINIEGAS. Economista, (UIS) Magister en Historia, (UIS)
El carácter de ciencia forjado en la economía, proporcionado principalmente por el análisis marginalista y la escuela neoclásica de finales de siglos XIX, ha generado todo un arsenal de herramientas técnicas interpretativas que han sido legadas a las nuevas y más recientes generaciones de economistas en el mundo. La tendencia en la formación de los economistas se ha orientado principalmente en esa dirección. A pesar de ello, en el seno de la misma academia económica hay voces que resuenan atiborras de inconformismo frente a la corriente principal (mainstream) o economía ortodoxa. Es así como la heterodoxia económica surge como un programa alternativo a las exigencias estudiantiles de economía del mundo; el descrédito de las interpretaciones tradicionales están viéndose desdeñadas por una generación de economistas que optan por la vía crítica para fundamentar sus interpretaciones con mayor cercanía a la realidad humana y social.
Un caso de actualidad es el trabajo realizado por Tony Lawson, profesor de economía de la escuela de Cambridge. Lawson, quien fue formado en Matemáticas y posteriormente realizó estudios de economía de posgrado, ha calificado el uso de los formalismos matemáticos por los economistas de “tontos” y “vulgares en su enfoque”, esto porque no hay un reconocimiento por parte de los economistas de los límites en la implementación de cualquier forma específica de las matemáticas, pues siempre esperan que: “los modelos mejoren con el tiempo”. Esta problemática lo ha llevado a interesarse en los campos de las ciencias humanas como la política, economía y filosofía principalmente, liderando así la creación del grupo de ontología social de Cambridge.
Y es precisamente la ontología la que define un enfoque más realista de la teoría social, donde la economía hace parte de ella, y de allí se fijan los límites trazados entre la ortodoxia y la heterodoxia. Vale la pena mencionar que por ontología muy apretadamente la resume en el estudio de la estructura y naturaleza de la realidad (valga la pena decir por efectos de abstracción) , dado que la visión ontológica, según él, brinda la posibilidad de: ayudas explicativas, posturas éticas y evitar posturas reduccionistas; éste ha sido el campo explorado por Lawson desde finales de los 70’s.
Bajo esta perspectiva lo que Lawson concibe como heterodoxia económica, y este es su primer argumento, es “un rechazo a una forma específica de reduccionismo metodológico. Un rechazo de la visión que los métodos formalistas son aplicables siempre y en cualquier lugar”. Esto es sustentado bajo unos argumentos centrales (además del arriba mencionado) que permiten trazar la línea divisoria entre la tradición heterodoxa y el mainstream, de modo tal que pueden ser definidos en los siguientes puntos:
1. Los métodos en los cuales el mainstream pone mucho énfasis no son apropiados para tratar el material social, dado su naturaleza.
2. La esencia de la oposición heterodoxa es ontológica en naturaleza.
3. Los compromisos ontológicos identifican a los postkeynesianos, los institucionalistas, economistas feministas y otros, como heterodoxos. Esta es su orientación sustantiva, preocupación y énfasis, no respuestas o principios, que distinguen tradiciones heterodoxas entre sí.
La posibilidad de una nueva economía se vislumbra cuando el debate académico se nutre de nuevas formas de interpretar la realidad, y esto solo es posible desde la reflexión crítica de las academias. El hecho que desde el seno de la economía moderna, como ha sido la escuela de Cambridge, abra las puertas a la reflexión crítica es un llamado necesario al mundo para buscar los nuevos rumbos que formarán los economistas del futuro, a pesar de las contrarreformas universitarias que hoy en día están en boga. No se trata de salvar la academia de economistas o el mundo económico en general, simplemente delinear nuevos rumbos posibilita la creación de escenarios futuros distintos al que se nos ofrece en la actualidad (en la cual hay una crisis vigente), si han de ser mejor o peor solo la Historia juzgará.
1. El lector puede encontrar el desarrollo pleno del concepto en su libro Reorienting economics, 2003. Aún no existe una traducción al castellano. {jcomments on}