Empiezo haciendo una pregunta, ¿Cuántas personas trabajan en un semáforo aprovechando cuando éste se pone en rojo? La comunidad ocañera lo presencia en su cotidianidad debido al alto número de vehículos frenados o circulando por la orden luminosa de estos objetos.
Recientemente en el municipio se ha visto la llegada de individuos ajenos a los peatones o medios de transporte que transitan por los carriles controlados por la señalización electrónica, son sujetos que con su talento artístico o habilidad y por su afán de trabajar aprovechan el lapso de tiempo que da este dispositivo para ofertar su variada mercancía que va desde un servicio de lavado de vidrios o un espectáculo, a cambio de unas cuantas monedas.
Teniendo en cuenta lo anterior, podemos decir que un factor de esta situación puede ser el desplazamiento a causa de la violencia en la provincia y sus alrededores. Según el RUV (Registro Único de Victimas), Ocaña alberga 30.053 víctimas registradas (corresponde al 30% de la población ocañera) de las cuales 29.593 son afectadas por el conflicto armado de la zona del Catatumbo la cual está sometida por la siembra de cultivos ilícitos y los grupos al margen de la ley.
Además, existen grupos étnicos que por circunstancias desconocidas son desterrados de sus tribus o tierras de origen y se ven en la obligación de enfrentarse a un nuevo ambiente como lo es la ciudad (RUV, 2017).
Otro factor que fue planteado por una investigación realizada en la ciudad de Cúcuta con respecto a las personas que ejercen estas diferentes actividades laborales en los semáforos, mostró que gran parte de estos individuos pueden ser inmigrantes del vecino país debido al constante paso de venezolanos hacia suelo Colombiano (Óscar, 2017).
No obstante, hasta el momento no se han presentado quejas formales por parte de la comunidad Ocañera con respecto a estos movimientos informales y no se ha visto intervención de la alcaldía ante esta situación.
Aunque es una acción que va contra la ley son personas que están buscando como subsistir y no es su culpa que en el municipio haya violencia y desempleo, además a veces resulta agradable recibir un espectáculo por parte de artistas callejeros quienes nos muestran su talento en tan solo 1 minuto.
Sin embargo, un factor negativo de estas actividades es que la limosna que obtienen muchos de los artistas puede ser destinada a la compra de alucinógenos, agravando aún más esta problemática.
Cabe resaltar que en Colombia hay talento, pero lastimosamente no es apoyado de la mejor manera por los entes gubernamentales y es común ver artistas callejeros haciendo lo que mejor saben hacer para sobrevivir mostrando un poco de su arte en donde el mundo lo pueda apreciar y ganar a la vez algo de dinero con la esperanza de que su habilidad artística sea reconocida y que se le de valor a la persona.
Respecto a los vendedores ambulantes, la mayoría pertenecen a grupos indígenas quienes al salir de sus tierras se ven obligados a vivir de la venta de mercancías y servicios como distribución de comida, limpia parabrisas, entre otros.
De estos individuos en particular, la comunidad ha presentado quejas ya que consideran que esto afecta la formalidad y la imagen de Ocaña, si la alcaldía tomará medidas para mitigar esta situación podría por ejemplo, optar por devolverlos a su lugar de origen de manera gratuita o dejar que busquen otro destino (Óscar, 2017).
Sin embargo, estas acciones dependen del gobierno municipal, además es importante que investiguen antes la influencia de estas personas en el municipio para que ejerzan las intervenciones necesarias ante la situación de informalidad que cada día crece más.
Finalmente, las mejores alternativas son la reducción de la violencia en las zonas vulnerables, el control de las fronteras y el aumento del empleo formal, con estos procedimientos es probable que los habitantes ya sean residentes del municipio o extranjeros, no se vean obligados a practicar trabajos negativos de subsistencia que vayan en contra de su desarrollo personal y familiar.
Bibliografía
Óscar, G. (26 de septiembre de 2017). La Opinión. Ponen control a trabajadores informales en semáforos de Cucúta, pág. 1.
RUV. (1 de Septiembre de 2017). Registro único de victímas. Recuperado el 2 de Octubre de 2017, de Registro único de victímas: https://rni.unidadvictimas.gov.co/RUV
Escrito por: Johan Sebastián Espinel Sepúlveda, estudiante de administración de empresas de la Universidad Francisco de Paula Santander Ocaña- Semillero ISSE.
Edición: PrimerNombre.com