Revista digital de análisis de actualidad: Noticias, empresas y academia. ISSN : 2805-6043 (En línea).

¿CUÁLES HAN SIDO LAS CONSECUENCIAS EN EL SISTEMA DE ESTRATIFICACIÓN SOCIAL EN COLOMBIA?

8 febrero, 2022

En los últimos días se ha desatado un debate en las redes sociales gracias a un controversial anuncio del candidato presidencial Gustavo Petro, donde se refería a la eliminación de los estratos sociales para el otorgamiento de los subsidios en Colombia, haciendo referencia que este sistema ha sido deficitario.

Pero con todo esto ¿sabes qué son los estratos, cómo y para qué fueron creados?

Este sistema de estratificación fue creado en 1985, donde se buscaba garantizar el acceso de todos los colombianos a los servicios básicos, como agua, electricidad y gas.

Por consiguiente la  constitución de 1991 declaró el acceso a los servicios básicos como derecho fundamental, de esta forma el estado dividió a la sociedad colombiana en seis franjas para que los más ricos (5 y 6) suplieran los servicios de los más pobres (1, 2 y 3).

Convirtiéndose  así en el único país del mundo en clasificar a la sociedad, identificando a los ciudadanos por el lugar donde viven, pues  a diferencia de otros países la misma se da por la caracterización económica de cada individuo.

En cambio en Colombia se define por la fachada del edificio donde vive, el material con el cual está construida la vivienda y el estado de la calle del frente.

Ha sido un sistema que se creó para ayudar a las personas de escasos recursos, así el que tiene más, pagará más y quien tiene menos pagará menos; pero con el paso del tiempo la estratificación fue cambiando de significado para los colombianos; convirtiéndose en una brecha para el acceso de la educación, a la salud y  la forma como te tratan, siendo considerado como un sistema excluyente.

Ventajas y desventajas de la estratificación social

Como se mencionaba anteriormente este sistema fue creado para que personas de escasos recursos e individuos con poder adquisitivo pudieran acceder a los mismos servicios. Es decir, si una persona de estrato 5 o 6 puede pagar por el agua potable, porque cuenta con los recursos necesarios para suplirlo, así mismo una persona de estrato  1, 2, o 3, con menor ingreso económico también puede acceder, pues la estratificación le permite pagar menos.

Pero este sistema ha generado varias irregularidades, porque la clase social condiciona en gran parte las condiciones de vida y trabajo, polarizando la sociedad colombiana. Aunque los estratos bajos 1, 2, y 3 tienen beneficios como subsidios y bajos costos en los servicios públicos, no poseen las mismas posibilidades de poseer una buena calidad de vida al igual que los estratos altos, como por ejemplo, espacios verdes y seguridad.

Por otro lado, algunas personas con buena remuneración económica y sueldo formal prefieren permanecer en la informalidad, para recibir beneficios económicos bindados por el gobierno.

Debido a que este modelo de sistematización no ha tomado en cuenta aspectos de los hogares como: la renta, el número de personas que componen una familia, empleo o discapacidad de algún individuo que hace parte de la familia.

La propuesta de Gustavo Petro es volver el sistema de estratificación en Colombia como el de la mayoría de países, donde el nivel se mide por el poder adquisitivo del individuo, para evitar la desigualdad en los diferentes estratos sociales.

Este sistema ha generado un gran índice de inequidad y desigualdad en las ayudas del estado; provocando así un derroche de recursos públicos por el mal manejo o la ineficiente focalización de los beneficiarios públicos.

Pero ¿cómo se implementaría y qué sucedería si se cambia este modelo se estratificación en Colombia?

Según Roberto Lippi, coordinador de la ONU Hábitat para los países andinos, este proceso  debe basarse en la organización de grupos escogidos a partir de registros administrativos que permitan el cruce de información y logren reflejar la capacidad de pago de una familia, en vez de limitarse a evaluar la fachada de las viviendas, como se hace actualmente.

De esta forma se focaliza de manera real y concreta una base de datos para conocer la situación actual de las familias, se contaría con un sistema de alerta en los indicadores de riquezas como los son:

  • Contenido en el Ruaf: el cual muestra la tenencia de seguros y afiliaciones a entidades de protección social.
  • Registro en el Runt: Así se podrá tener conocimiento de la cantidad, tipo o medios de transporte utilizados.
  • Catastro: en este caso se sabrá la posesión de bienes raíces del individuo.
  • Simat: se daría a conocer el reporte del valor de los gastos generados en la educación.
  • Cámara de Comercio: Se sabrá la titularidad de empresas y se tendría la facilidad de conocer el registro mercantil de las familias o los individuos.

A través de la intersección de información, será posible monitorear el gasto de los hogares en vivienda, su inversión en atención primaria de salud, la ayuda que brindan los medios discapacitados, crianza y educación de los hijos, entre otros factores.

Así mismo, conocer quienes conviven bajo el mismo techo y cuán solventes son los hogares en determinado momento para establecer si deben recibir subsidios.

Estas ayudas serían temporales es decir, mientras los hogares se recuperan de los choques económicos, en lugar de ser permanentes, como se distribuyen actualmente por clase social. A través de una revisión anual se permitirá equilibrar el sistema y el estado tendrá la posibilidad de proporcionar más recursos a quienes realmente necesitan.

Deja un comentario

Te puede interesar

CÓMO INICIAR O EXPANDIR TU NEGOCIO EN TEXAS: GUÍA COMPLETA PARA EMPRENDEDORES
6 diciembre, 2024
CÓMO INICIAR O EXPANDIR TU NEGOCIO EN TEXAS: GUÍA COMPLETA PARA EMPRENDEDORES
¿COBRARLES MÁS A LOS CLIENTES ESTRESANTES O CERRARLES LA PUERTA? EL DILEMA EMPRESARIAL
4 diciembre, 2024
¿COBRARLES MÁS A LOS CLIENTES "ESTRESANTES" O NO ACEPTARLOS? EL DILEMA EMPRESARIAL
9 PASOS PARA DELEGAR Y NO MORIR EN EL INTENTO
28 noviembre, 2024
9 PASOS PARA DELEGAR Y NO MORIR EN EL INTENTO
linkedin facebook pinterest youtube rss twitter instagram facebook-blank rss-blank linkedin-blank pinterest youtube twitter instagram