Revista digital de análisis de actualidad: Noticias, empresas y academia. ISSN : 2805-6043 (En línea).

¿CÓMO VA LA EDUCACIÓN UNIVERSITARIA EN OCAÑA?

RevistaPrimerNombre
21 julio, 2017

La práctica pedagógica es sin duda la actividad que mayor esfuerzo demanda en el educador, y sin la cual, hasta el más loable de los esfuerzos pedagógicos no sería más que un derroche de buena voluntad, pero sin la garantía de justificar el aprendizaje del educando.

Se realizó un estudio de las prácticas pedagógicas, tomando como población objeto de estudio, docentes que dictan áreas a fines a las matemáticas en el programa de Administración de la Facultad de Ciencias Administrativas y Económicas de la Universidad Francisco de Paula Santander del municipio de Ocaña.

En dicha investigación, se pudo determinar que tanto los docentes como estudiantes que están inscritos a las ciencias básicas del programa de Administración de Empresas de la Universidad Francisco de Paula Santander, Ocaña, tienen un concepto muy claro el significado de práctica pedagógica, no están aislados de cómo debe desarrollarse las clases.

Coinciden que la práctica pedagógica es un espacio para enseñar, orientar, reflexionar, investigar, incentivar en el estudiante la creación del conocimiento significativo con la guía del docente. Respecto, a las prácticas pedagógicas de los docentes en sus clases, se pudo establecer que las actividades que desarrollan de manera general han sido clases magistrales, trabajos en grupos, realizan en algunas materias pequeños proyectos de investigación, como también, la utilización de las TIC, exposiciones, talleres individuales y grupales, formulan preguntas.

Por lo tanto, en la concepción que tienen los docentes y estudiantes acerca del modelo constructivista social se pudo determinar que el estudiante es quien construye el conocimiento y el docente es un facilitador del proceso. Para construir el conocimiento se necesita del trabajo cooperativo con el docente, el entorno y los compañeros, además, el docente debe generar espacios para conocer al estudiante y ayudarle a evolucionar su conocimiento previo.

Respecto a las prácticas pedagógicas desarrolladas por los docentes se concluye que en Ocaña:

- En las prácticas expositivas los docentes siempre preparan con antelación los contenidos y recursos que debe utilizar en las clases. Además, los docentes favorecen el diálogo con sus estudiantes generándoles dudas a través de preguntas o premisas relacionadas al tema para confirmarlos, debatirlos, o bien para modificarlos y llegar a una transformación real de los contenidos.

- En las prácticas constructivistas, los docentes siempre realizan talleres en pequeños grupos de estudiantes y promueve la socialización crítica y reflexiva de las respuestas en clase.

- En las prácticas de profundización, fue relevante que los docentes nunca generan líneas de investigación, semilleros de producción, experiencias significativas y oportunidades de extensión formativa, orientadas desde su docencia, promoviendo la participación de sus estudiantes.

- En las prácticas socioeconómicas, los docentes propician casi siempre prácticas de campo en su materia para que sus estudiantes relacionen el conocimiento del tema con la realidad.

- En las prácticas lúdicas, se pudo evidenciar que los docentes casi nunca utilizan herramientas o materiales de juego que facilitan el desarrollo dinámico en las clases.

- En el modelo pedagógico constructivista social, los docentes siempre propician que sus estudiantes expresen libremente sus ideas y sentimientos sin temor a ser ridiculizados o sancionados. Y que a veces emplean diversas técnicas y estrategias de enseñanza, a través de las TIC para desarrollar los temas.

Existe una buena relación entre docente y estudiante que generan el buen desarrollo de las prácticas pedagógicas, hay respeto, el docente se presta para el dialogo, resuelve dudas de la clase, saluda y se preocupa por sus estudiantes.

Acerca de las practicas pedagógicas que se apropian del modelo constructivista social de la Universidad Francisco de Paula Santander, los docentes desarrollan en sus clases: Trabajos en grupo, talleres en grupo, quiz y previos en grupo, actividades que se relacionen a la realidad y el tema tratando, investigación grupal, lecturas y preguntas abiertas y cerradas a todo el grupo antes y después de clase, exposiciones grupales con responsabilidades de cada uno. Por lo anterior, se puede concluir que la investigación fue un éxito para cumplir con el objetivo propuesto, se utilizaron todos los instrumentos posibles para poder detectar las fortalezas y debilidades de las prácticas pedagógicas que los docentes desarrollan en sus clases y hasta qué nivel se apropiaron del modelo de la Universidad.

Investigadores:

MSc. Monica Trigos Rodriguez

MSc. Henry de Jesús Gallardo Pérez

Docentes Universidad Francisco de Paula Santander Ocaña

Deja un comentario

linkedin facebook pinterest youtube rss twitter instagram facebook-blank rss-blank linkedin-blank pinterest youtube twitter instagram