Tras haber iniciado la pandemia generada por la Covid-19, distintos aspectos de la vida de las personas han sido afectados entre estos la economía y los ingresos de los colombianos; de acuerdo con el Departamento Administrativo Nacional de Estadística (DANE) para agosto del 2021 la tasa de ocupación en Colombia fue de 53,7%, un aumento del 4,4 puntos porcentuales comparado con el mismo período del año 2020.
El uso de las tecnologías y las plataformas digitales aumentó radicalmente siendo la manera de contacto con el mundo exterior, convirtiéndose en el aliado ideal que ofrece nuevas alternativas a los colombianos para generar más ingresos de forma independiente y flexible.
¿Qué son las plataformas digitales?
Son todos aquellos sitios de internet que almacenan información de una empresa, a través de los cuales los usuarios pueden acceder a cuentas personales y detalles sobre la misma, un medio casi imprescindible para las empresas, entidades e instituciones, entre otras organizaciones.
El objetivo es llegar a una cantidad ilimitada de usuarios para solucionar las necesidades de los usuarios con mayor facilidad y brindar un servicio de calidad.
¿Cuál es el objetivo de las plataformas digitales?
Es una de las principales fuentes de comunicación y contacto durante la pandemia, ha cumplido también con el objetivo de ejecutar tareas a través de programas o aplicaciones.

Existen diferentes tipos de plataformas digitales, entre estas podemos encontrar:
- Plataforma social: conocidas como redes sociales, a través de ellas los usuarios mantienen información personal y están en contacto con diferentes personas, amigos, familiares, etc.
- Plataformas educativas: en pandemia fueron de gran uso, se logró simular las actividades realizadas en un salón de clase.
- Plataformas de comercio electrónico: nos brindan la posibilidad de comprar o adquirir servicios sin salir de casa a través de la virtualidad, en los dos últimos años se volvió muy popular incluso en lugares donde no eran tan común.
- Plataformas audiovisuales: su contenido está enfocado en videos y audios de diferentes categoría.
- Plataformas de imágenes: se centran en la colección de imagen con o sin copyrigth.
- Plataformas bancarias: en la actualidad todos los bancos cuentan con plataformas que ayuden a sus usuarios a estar informados de sus productos y servicios de igual forma canales de atención y acceso a cuentas personales de sus clientes.
- Plataformas de pago: funcionan como administradores de dinero, donde pueden enviarlo y recibirlo.
- Plataformas de noticias: todas aquellas páginas que ofrecen sucesos de actualidad, como lo son los diarios impresos y medios de comunicación digital.
Dentro de estas diferentes plataformas también encontramos distintas ventajas:
- La innovación constante de las empresas.
- Transacciones más seguras.
- Mejora el proceso de venta inmediata.
- Incrementa el alcance geográfico de las empresas.
- Reduce costo y tiempo.
- Mejora la experiencia con el cliente.
Las plataformas, como vemos, ayudan a solucionar necesidades; ofreciendo innumerables ventajas, entre ellas el acceso a la información desde cualquier lugar del mundo con acceso a internet, y así mismo se han convertido en uno de las principales fuentes de ingresos de las personas y empresas.
Plataformas digitales nueva fuente de ingresos para los colombianos
El papel de las plataformas durante y después de la pandemia ha sido de gran importancia pues no solo facilita la distribución de bienes y servicios, sino además genera un nuevo agente alternativo de ingresos para miles de personas que quedaron sin empleo.

Según un informe realizado por Fedesarrollo en el que se analizó el papel de las plataformas digitales, como Rappi, Uber, Didi, domicilios.com, Cabifi, Beat, y Mensajeros urbanos frente al crecimiento de la economía; se menciona que las plataformas digitales han cobrado una importancia creciente en la economía colombiana y se estima que su actividad representa cerca de 0,2% del PIB.
Antes de la pandemia, la principal razón para realizar actividades conectándose a través de plataformas de intermediación era la independencia y horarios flexibles, durante la pandemia el argumento es la ausencia de alternativas de empleo.
El 53% de los encuestados las usa por la exclusión del mercado laboral y el 35% de los encuestados por la independencia y flexibilidad que le permiten las aplicaciones, además, 43% de ellos afirmaron que si las plataformas no existieran, estarían sin ingresos monetarios.
Beneficios
Han sido 150 mil los beneficiarios por la oferta de empleos en estas aplicaciones, lo cual equivale al 0,7% de la población trabajadora del país, siendo los colaboradores, personas que cuentan con poca probabilidad de tener un trabajo formal, como los emigrantes e individuos con bajos niveles educativos.
Otro de los principales beneficios de las plataformas digitales es la generación de un canal de ventas adicional para los negocios aliados, las cifras muestran que por las plataformas se incrementaron un 19% en ventas y el valor individual promedio de las transacciones fue de un 20%, llevando así a que más empresarios se animan a montar su tienda de comercio electrónico.
El caso más reciente en Colombia ha sido el del colaborador de la aplicación Indriver Carlos Jaime Gutiérrez Ibáñez, quien el pasado miércoles abrió la plataforma para trabajar en la ciudad de Manizales, pero quien solicitó el servicio resultó ser el concejal Julián Osorio, él lo entregó a las autoridades; pues estas plataformas no están reguladas, y prestar servicio de trasporte con estas aplicaciones es sancionado por la normatividad vigente.
A pesar de que las mismas, se han convertido en grandes generadores de empleo o de ingresos extra en el país, la regulación de la misma sigue quedando en el limbo, pues la Cámara de Comercio descarta proyectos de este estilo, que buscan equilibrar la competencia tradicional y aportar a la innovación tecnológica y economía del país.