Escrito por: Damian Amaya y Keily Torrado – estudiantes de administración de empresas de la Universidad Francisco de Paula Santander Ocaña.
La principal arma que tiene un país para su desarrollo son los empresarios, el mundo es movido por una fuerza llamada economía, ésta controla variables importantes como la educación, la ciencia, el comercio y la industria; quienes controlan estas variables, manejan el mundo.
Las Empresas dinamizan la economía en un país o en otras palabras: “son el motor de la economía colombiana, generadores de empleo, crecimiento, expansión, exportaciones, y millones de utilidades” (MACHADO, 2012).
¿Qué impacto tiene el descenso del emprendimiento en el país?
Una de las consecuencias más importantes es el débil crecimiento de la economía colombiana, el Estado a través de políticas públicas debe encargarse de solucionar esta problemática, “las políticas públicas se han consolidado como una herramienta esencial en el ejercicio académico y práctico de la gestión pública es la plataforma de los planes, programas y proyectos dirigidos a resolver parte de los conflictos sociales existentes” (Alzate, 2011).
El gobierno debe solucionar las fallas del mercado, ya que no es capaz de asignar recursos de manera eficiente y da paso a políticas como la Ley 1014 de 2006 enfocada en el fomento de la cultura del emprendimiento.
Esta normativa establece un elemento importante para la cultura de la creación y fortalecimiento de las empresas en Colombia, crea oportunidades que favorezcan a las microempresas, ya que en el país sólo el 0.1% son empresas grandes, las pymes ocupan apenas el 3.9% y las microempresas ocupan el 96% quiere decir que el país se sustenta a base de las Mipymes.
Ampliar infografía: COLOMBIA EN BUSCA DEL EMPRENDIMIENTO
Hagamos un recuento
En el 2012 se fortaleció el fondo Emprender creado para estudiantes y egresados del Sena, en ese entonces ampliaron la convocatoria para profesionales y egresados de las instituciones públicas y privadas, el Sena invirtió en la creación de tecno-parques en el país para que cualquier idea productiva o empresarial tuviera apoyo técnico, tecnológico sin costo y económico por parte de entidades como la Cámara de Comercio, el fondo Emprender, entre otros.
Sin embargo, la cultura de emprendimiento no generó desarrollo, como se había planteado inicialmente con la creación de empresas, pues según estudios realizados en la ciudad de Bogotá “el número de unidades económicas creadas a partir del número de participantes en las convocatorias de emprendimiento solo representa el 9.84%” (Chamorro, Ceballos, & Villa, 2013); es claro que hay fallas en la implementación de esta ley.
El Banco Interamericano de Desarrollo (BID, 2010) desarrolló un completo estudio sobre el tema, titulado: "La era de la productividad" - Eduardo Lora, economista jefe del Departamento de Investigación del BID, explicó en el Foro de Asofiducias, los hallazgos centrales de dicho estudio: una brecha del más del 61% entre el sector producción y servicios; en las regiones hay muy pocas empresas grandes que son productivas y demasiadas empresas pequeñas que no lo son; la baja productividad es motivada por altos costos de transporte, bajo acceso al crédito para las empresas pequeñas, altas tasas de tributación, insuficiencia de innovación e incentivos perversos que permiten que las empresas no productivas sobrevivan o que incluso permanezcan (el régimen fiscal simplificado, programas sociales, evasión fiscal y las políticas de apoyo para las Mipymes, son algunas de ellas) (Sánchez & Soto, 2013).
Las empresas pequeñas no muestran interés en pertenecer a un régimen tributario simplificado, ya que al aumentar los impuestos y la empresa al no ser productiva durante todo el año, la llevaría finalmente a la quiebra.
Soluciones
Una posible solución propuesta por Jesen y Meckling, es darle seguimiento a las empresas existentes para aumentar su productividad, protegerlas y estimular su crecimiento, crear políticas que las protejan ante la quiebra a las Mipymes y así reducir su temor e incentivarlos a implementar estrategias que generen productividad.
En el 2016 fue bastante alentador pues Colombia según el Foro Económico Mundial es el 4° país más innovador a nivel mundial, ocupó el primer lugar en emprendimiento en Latinoamérica y el 19° a nivel mundial, y el puesto 35° en el sistema educativo que fomenta el emprendimiento, el 38° en facilidades de financiación, y en materia de inversión, ciencia y tecnología y el 46° a nivel mundial (Portafolio, 2016).
¿Cómo encontrar la mejor tasa de un CDT?
Otra solución es rentar el dinero de tu emprendimiento en un CDT, es necesario encontrar cuál es el mejor cdt para ello te sugerimos proyectar los resultados de la ganancia en el simulador cdt para saber cuáles son los beneficios que obtendrás en el cdt.
Y si te preguntas ¿Qué es cdt? o no tienes claridad en el tema las siglas significan "Certificado de término definido" esto hace referencia a que introduces en una entidad bancaria el dinero que quieras destinar a la inversión escojes el tiempo y de acuerdo al mismo, al final te entregan unos beneficios relacionados con la tasa de interés. De esta manera puedes aprovechar las ganancias de tu CDT para invertir en tu empresa o no perder la devaluación del dinero con el tiempo.
Actualidad
En el 2017 superó estas cifras ocupando el primero en Latinoamérica y el tercero a nivel mundial en emprendimiento, adicionalmente en el 2018 cae ubicándose en la posición 60° a nivel mundial y en Latinoamérica pasó al puesto 6°.
La política del emprendimiento actual busca la innovación, promover la formalización y el desarrollo de sectores económico como el agrícola que ha estado cojeando, además crear competitividad y productividad para fortalecer la economía y abrir nuevas oportunidades.
Referencias
Alzate, S. A. (2011). ceppia. Obtenido de ceppia: http://www.ceppia.com.co/Documentos-tematicos/POLITCAS-PUBLICAS/Politicas-Publicas-Colombia.pdf
Chamorro, E. T., Ceballos, H. O., & Villa, J. J. (2013). Política de emprendimiento en Colombia, 2002–2010. CS estudios sobre latinoamerica y el caribe con perspectiva global. Obtenido de: https://www.icesi.edu.co/revistas/index.php/estudios_gerenciales/article/view/1711/HTML
Gomez, P. M. (s.f.). Lifeder. Obtenido de Lifeder: https://www.lifeder.com/consecuencias-decrecimiento-economia-pais/
MACHADO, G. G. (19 de Mayo de 2012). El Colombiano. Obtenido de El Colombiano: http://www.elcolombiano.com/historico/los_motores_de_la_economia-FVEC_182610
Portafolio. (11 de Febrero de 2016). Portafolio. Obtenido de Portafolio: http://www.portafolio.co/innovacion/emprendimiento-colombiano-cifras-155078
Sánchez, J. H., & Soto, J. R. (2013). Cuestionamientos sobre los esfuerzos en la implementación del emprendimiento en Colombia, la academia y las agremiaciones. revistas.ucc, 78. Obtenido de revistas.ucc: file:///C:/Users/Damian/Downloads/685-1443-1-SM.pdf
Edición: Directores de la revista PrimerNombre.com
Crédito fotografía: https://unsplash.com/