Revista digital de análisis de actualidad: Noticias, empresas y academia. ISSN : 2805-6043 (En línea).

CIRO RODRÍGUEZ NOS REPRESENTA A TODOS

7 marzo, 2018

Destacamos en esta entrevista algunas de las gestiones que en el departamento ha realizado Ciro Rodríguez.

Para las personas que viven en las ciudades o en pueblos grandes la electrificación es un tema que no les afecta, pero en nuestro caso, somos un departamento en su mayoría rural, ¿Cómo ha sido el programa de electrificación rural?

Desde que llego al Congreso nos pusimos la meta de llevar la electrificación rural a cada una de las veredas de la provincia de Ocaña. Todo comenzó cuando en mis actividades como ingeniero electricista recorría toda la zona rural y veía la inequidad que existía entre el sector rural y el urbano.

Creamos el Fondo para la Energización de los Sectores Rurales en el año 2003, debía ser un fondo que tuviera recursos permanentes y para poder generarles a estas regiones la posibilidad de tener como financiar estos proyectos, porque son proyectos muy costosos.

Con el apoyo de la gobernación se presenta el primer proyecto y se logra beneficiar cerca de 5.000 mil familias y empezamos a aumentar la cobertura. Algunos municipios como Ocaña, la Playa, ya con cobertura universal y los demás con coberturas cercanas al 90 %.

En infraestructura vial, ¿Se ha visto beneficiado nuestro departamento, por ejemplo: la vía Cúcuta- Ocaña?

En la vía Ocaña-Cúcuta desde el 2006 se han logrado unas inversiones superiores al billón de pesos que permiten decir que tenemos una vía decente para ir a Cúcuta con una mejor movilidad y con una vía que podemos decir que es más competitiva que la que teníamos anteriormente. Se ha logrado pavimentar los sectores que no estaban pavimentados, hacer los diferentes mejoramientos, disminución de curvas. Antes se transitaba la vía en 8 horas, ahora se hace en 4 horas.

Nuestra meta es lograr que esta vía a Cúcuta pueda tener una disminución inclusive en una hora más, esto lo vamos a lograr si la vía Ocaña- Cúcuta este dentro de las vías de cuarta generación y se concesiones. La concesión nos permite a cubrir las obras que se necesiten como es una obra prioritaria en esta vía son las variantes del Zulia, de Abrego y de Ocaña y un túnel que nos permita a nosotros tener una mejor conexión entre los sectores del Tarrita y la Curva.

¿Cuáles gestiones deben hacerse? y ¿Va a seguir trabajando en la vía Ocaña-Gamarra?

Con respecto a la vía Ocaña-Gamarra es mi responsabilidad y mi labor seguir trabajando por esta vía y haré todo lo posible para que ese contrato que  hoy en día tiene el gobierno nacional con la sociedad colombiana y especialmente con la sociedad norte santandereana se haga cumplir, que no se deje abandonar este compromiso que se tiene, la inversión que se está haciendo cerca de un 1 billon de pesos se realice y se coloque esta vía para el beneficio de todos los norte santandereanos que uno vea que nos va a permitir a nosotros aprovechar todo ese desarrollo multimodal del río Magdalena, es una obra que no dejaremos  que se abandone.

Hablemos de las inversiones que se hicieron en salud.

Una gestión muy importante que hicimos tiene que ver con la salud. Recuerdo que fuimos al Ministerio a hablar con el ministro y me encuentro con que encima de su escritorio, estaba el acta de liquidación del Hospital de Ocaña, es decir se iba a liquidar y por ende a cerrar. Pero después de una conversación con el ministro, con el Gobernador del momento, con los mismos trabajadores y con el gerente, entramos a analizar la política del hospital y a través de un trabajo conjunto en las partes anteriormente mencionadas se comprometieron a crear un plan de acción de tal forma que existiera una alternativa diferente a la liquidación.

Se arrancó con ese trabajo, se le empezaron a ver mejores condiciones financieras al hospital, logrando una estabilidad financiera y la apertura de nuevos servicios. Hoy en día, podemos decir que el hospital del municipio de Ocaña tenía un presupuesto que no era superior a los 7 mil millones de pesos, hoy tiene un presupuesto cercano a los 50 mil millones de pesos.

En la actualidad, se ha logrado una mayor cobertura y una mejor calidad en los servicios prestados. El reto planteado es ampliar la infraestructura física de la unidad de urgencias, con el fin de cubrir la demanda creciente en Ocaña y su región. Se están adelantando gestiones con la Gobernación y el Ministerio de Protección Social para en los próximos lograr mejorar y ampliar la infraestructura.

Para mejorar cada vez más la calidad en los servicios prestados, se está implementando por intermedio de las tecnologías, la telemedicina, buscando evitar el traslado de los usuarios a otras ciudades e inclusive en la zona rural se puedan practicar los exámenes y desde Ocaña se puedan analizar y darse un diagnostico que permita solucionar el problema del paciente.

En el tema del fortalecimiento a las universidades públicas, ¿En qué se vieron beneficiadas las universidades del departamento Norte de Santander?

En materia de educación, los recursos gestionados han permitido a las universidades de Norte de Santander, mejorar su infraestructura, crear nuevas carreras y mejorar la calidad académica de los programas existentes, apuntando a la certificación de alta calidad.

Estas reformas de tipo legislativo permitieron beneficios para universidades como las nuestras que no solo atienden poblaciones de los estratos 1, 2 y 3 sino poblaciones de regiones donde han estado en conflicto por mucho tiempo.

Estas reformas, permitieron que el ingreso per-cápita de las universidades del departamento, esté por encima del promedio nacional.

Siguiendo con la Educación, ¿Qué ha hecho usted por el SENA?

En el Tecno Parque del Sena Creamos e implementamos el “Centro de Capacitación de Tecnologías de la Información y las Comunicaciones”, ubicado en el Municipio de Ocaña y único en el departamento, fortaleciendo el emprendimiento en materia de la Tecnología de la Información y las Comunicaciones.

Este Centro ha permitido a los emprendedores de Ocaña y la Región, el aprendizaje a cerca de la creación de software y creación de automatización robótica, lo que genera la posibilidad de crear negocio a través de las tecnologías.

Mi gran sueño es Tener una regional del SENA con autonomía administrativa o autonomía presupuestal y de la misma forma que pueda tener la autonomía de generar las carreras con pertinencia para nuestra región.

Usted trabajó por la inclusión de los profesores del Catatumbo en la nómina oficial, ¿De qué se trató?

Pensando en mejorar la calidad de la educación en la región del Catatumbo, de la mano con la Gobernación, se lograron gestionar recursos cercanos a 40.000 millones de pesos anuales, permitiendo la estabilidad de los profesores, la cual es fundamental para mejorar sus competencias y sus condiciones, beneficiándose también de forma directa los niños, niñas y adolescentes, pues la calidad de la educación se fortalecerá.

Un tema en el que usted ha trabajado es en el fortalecimiento de las Tecnologías de Información y Comunicación, ¿Cómo se han desarrollado en Ocaña y el departamento?

Desde la Cámara de Represente hemos trabajado en el sector de las tecnologías, y contribuimos en la implantación de las TIC con los programas Norte digital, Ocaña Digital, Zona Wifi gratis para la gente y también en el programa punto vive Labs, que actualmente está funcionando en nuestra Universidad.

Igualmente se ha logrado que en materia de conectividad todos nuestros municipios tengan banda ancha a través de fibra óptica, en las regiones más apartadas tengan un quiosco de vive digital donde nuestros sectores rurales pueden tener la posibilidad de comunicación y de servicios de internet, además se ha logrado en muchos sectores apartados, la prestación de servicios de telefonía e internet móvil que nos permiten en estos sectores tener un mejoramiento de calidad de vida.

Llegan ahora unas inversiones en deporte, ¿De qué se trata?

A través de Coldeportes, del Departamento de Prosperidad Social, de la Unidad Nacional de Gestión del Riesgo, de la Gobernación y de la Alcaldía de Ocaña, se iniciarán unos proyectos de infraestructura deportiva en el municipio de Ocaña como son: El mejoramiento del coliseo Argelino Duran Quintero, la construcción de los polideportivos del Barrio 26 de Julio y del Barrio Marabelito, mejoramiento de la cancha del Barrio Marabel, construcción en el Barrio 20 de Julio de un “Centro de Integración Ciudadana”.

Finalmente, ¿Por qué quiere representar a los nortesantadereanos?

Estos procesos que hemos iniciado es lo que nos motiva a seguir estando ahí, necesitan continuidad, necesitan ese conocimiento que se ha almacenado durante muchos años para que estos lleguen a una realidad, y por eso es que quiero seguirlos representando para seguir trabajando en esta tarea que creemos cada vez le estamos mejorando las condiciones de vida a la gente de la región y del departamento de norte de Santander.

Deja un comentario

linkedin facebook pinterest youtube rss twitter instagram facebook-blank rss-blank linkedin-blank pinterest youtube twitter instagram