Revista digital de análisis de actualidad: Noticias, empresas y academia. ISSN : 2805-6043 (En línea).

CATATUMBO: COCA, CONTRABANDO Y PROGRAMAS SOCIALES

18 septiembre, 2018

La zona del Catatumbo está conformada por once municipios entre los que se encuentran el Carmen, Convención, Teorama, San Calixto, Hacarí, La Playa, Ocaña, El Tarra, Sardinata, Abrego y Tibú.

Estos municipios cuentan con tierras fértiles, aquellas que permiten una agricultura variada para el sustento de muchas familias, pero hace más de cincuenta años se empezaron a formar y a llegar a esta zona grupos armados al margen de la ley para disputarse entre ellos el territorio, todo por la importancia de esta región para el país.

De la siembra legal a la ilegal

Cabe mencionar, que la agricultura de Norte de Santander se debe en gran medida a los municipios pertenecientes a esta zona y aún más a los agricultores que buscan un sustento bajo el primer renglón de la economía.

Pero, surge un gran interrogante: ¿Por qué esta zona ha dejado de sembrar productos alimenticios o primarios para llegar a la siembra de cultivos ilícitos como es la coca?, la respuesta se debe al abandono de los campesinos por parte de estado.

Los insumos que los agricultores necesitan para cada siembra son muy costosos, a esto se le suma el mal estado de las vías para poder llevar la siembra al mercado y cuando esta mercancía llega, es pagado por un precio inferior a lo requerido por el campesino.

Es decir, los costos de la siembra y producción son superiores a los pagados por los intermediarios del comercio, ello generó que los campesinos empezaran a buscar otra alternativa para poder subsistir junto a sus familias y así poder mejorar sus condiciones de vida. Es así, como los agricultores vieron en la coca una rentabilidad mayor que la siembra de cultivos lícitos como el cacao, café, maíz, frijol, plátano, cebolla, tomate.

Otro problema: El surgimiento del contrabando

No obstante, la cercanía con la frontera de Venezuela ha hecho que los productos venezolanos tengan fácil acceso al país y es ahí donde empieza también el contrabando de combustible, generándose así un cumulo de actividades para que estos grupos armados sigan ocasionando guerras, teniendo como único objetivo el control económico de estos territorios y los habitantes.

Es importante resaltar, que los enfrentamientos por parte de los diferentes grupos armados han dejado en las familias catatumberas disfuncionalidad, desesperanza, desplazamientos masivo y perdidas de sus tierras, saliendo por ello, a buscar otros rumbos para poder tener una vida tranquila.

¿Y el estado qué?

A raíz de la situación anterior, el estado actúa bajo diferentes programas que son creados en conjunto con varias organizaciones importantes para contrarrestar los daños que generan estas situaciones en las familias.

Las políticas públicas que se han venido implementando con el apoyo de algunas entidades como: ACNUR, ANSPE, ICBF, El Ministerio de Justicia y del Derecho, MADR, entre otras, han beneficiado a los habitantes de esta zona buscando así disminuir los problemas que han ocasionado el conflicto en las familias rurales.

El proyecto: “Huellas de paz”, ha beneficiado a más de 120 niños, 16 docentes y 60 padres de familias que estuvieron expuestos a diversos tipos de violencia, por su parte, la RED UNIDOS busca construir y fortalecer en las familias y comunidades la capacidad de gestionar su propio desarrollo.

Por otro lado, Más Familias en Acción es un programa de transferencias monetarias condicionadas que contribuye a la reducción de la pobreza y a la desigualdad de ingresos.

Otro programa de primera infancia que ha beneficiado a más de 20.227 niños es el de Alimentación Escolar. Adicionalmente, se han gestionado programas que promueven y fomentan los valores ciudadanos, el mejoramiento de la convivencia, el respeto y conocimiento de los derechos humanos, además brindan instrumentos y elementos que contribuyen a encontrar soluciones a problemas cotidianos.

Programas pilares de desarrollo rural

El programa de Desarrollo Rural con Equidad (DRE), presta Asistencia Técnica Especial a 2.500 beneficiarios que se encuentran en condiciones de vulnerabilidad, además, se planteó construir cerca de 3.600 Viviendas de Interés Prioritario (VIP), que sujeto a la viabilización de los proyectos del Ministerio de Vivienda y Fondo de Adaptación.

Otro ámbito que juega un papel fundamental es el acompañamiento integral y sostenido que tiene como objetivo mejorar la calidad educativa, así que con el programa “Todos a Aprender”, se privilegiaron 56 Instituciones Educativas de la Región del Catatumbo.

La transición progresiva del esquema de Hogares ICBF hacia Centros de Desarrollo Infantil bajo la estrategia de Cero a Siempre, en coordinación con el Departamento de Norte de Santander y los municipios del Catatumbo, beneficiaron a niños menores de 5 años, mostrando un incremento en la cobertura en más de 6.900 cupos respecto a 2012 (Conpes d. , 2013).

Evitando el reclutamiento

El gobierno ha puesto su atención en esta zona del país, buscando mitigar los altos índices de pobreza, desigualdad, vulnerabilidad, analfabetismo y otro tipo de problemáticas, manifestado su compromiso con el desarrollo de la región para mejorar las condiciones de vida de las personas, brindando acompañamiento a esta comunidad, ya que es fundamental un accionar rápido y eficaz que permita un desarrollo sostenible.

Bibliografía

Asociación campesina del Catatumbo. (28 de 04 de 2018). Obtenido de https://www.prensarural.org/spip/spip.php?rubrique17

Bonlac. (S.f). Recuperado el 26 de Febrero de 2018, de http://empresabonlaccorp.blogspot.com.co/p/nuestra-historia.html

Casero, D., Pulido, U., & Mogollón, H. (2005). Teoría económica institucional y creación de empresas. Recuperado el 26 de Febrero de 2018, de http://www.redaedem.org/articulos/iedee/v11/113209.pdf

Catatumbo, conoce el Catatumbo. (s.f.). Obtenido de http://conoceelcatatumbo.blogspot.com.co/

Congresovisible.org. (s.f.). Obtenido de http://www.congresovisible.org/democracia/ramaspoderpublico/

Conpes, d. (01 de 15 de 2013). ESTRATEGIA DE DESARROLLO INTEGRAL DE LA REGIÓN DEL CATATUMBO. Obtenido de http://corponor.gov.co/publica_recursos/POBLACION_VULNERABLE/Conpes_3739_de_2013.pdf

Consumoteca, c. b. (21 de 03 de 2015). La ventana ambulante en detalle. Obtenido de https://www.consumoteca.com/comercio/comercio-en-general/la-venta-ambulante-en-detalle/

Cucutanuestra. (s.f.). Obtenido de http://www.cucutanuestra.com/temas/geografia/municipios/region-norte/san-calixto/san-calixto.htm

Diccionario actual. (s.f.). Obtenido de https://diccionarioactual.com/globalizaci%C3%B3n/

Dinero. (17 de Septiembre de 2004). Recuperado el 26 de Febrero de 2018, de http://www.dinero.com/edicion-impresa/especial-comercial/articulo/postobon-negocio-liquido/24943

Echavarria, H. (05 de 2016). Insituto de ciencia politica. Obtenido de http://www.icpcolombia.org/dev/wp-content/uploads/2016/05/Competitividad-en-el-Catatumbo.pdf

Echavarria, H. (05 de 2016). Instituto de cienca politica. Obtenido de http://www.icpcolombia.org/dev/wp-content/uploads/2016/05/Competitividad-en-el-Catatumbo.pdf

Ecured. (s.f.). conocimiento con todos y para todos. Obtenido de https://www.ecured.cu/Catatumbo

Elcampesino.co. (03 de 7 de 2016). Obtenido de http://www.elcampesino.co/el-catatumbo-y-el-reto-de-la-paz/

Elecciones 2018 congreso. (s.f.). Obtenido de http://www.elpais.com.co/elecciones/elecciones-congreso/estos-son-los-102-nuevos-senadores-y-los-13-representantes-a-la-camara-por-el-valle-1.html

Encolombia. (s.f.). en Colombia. Obtenido de https://encolombia.com/economia/macroeconomia/crecimientoeconomico/

Fauna. (s.f.). Obtenido de http://www.parquesnacionales.gov.co/portal/es/parques-nacionales/parque-nacional-natural-catatumbo-bari/fauna/

Fedepalma. (s.f.). Obtenido de http://web.fedepalma.org/sities/all/themes/rspo/publicaciones/sociales/una-apuesta-por-la-competitividad-del-catatumbo.pdf

García, L. E. (2009). Historia de la región de Ocaña. Ocaña.

Hacarí. (s.f.). Obtenido de http://www.hacari.es.tl https://www.hacari.es.tl/

Henao, R. G. (S.f). Recuperado el 06 de Febrero de 2018, de http://aprendeenlinea.udea.edu.co/lms/moodle/file.php/587/Unidad_No_III_Estructura_economica_de_Colombia_antes_de_la_apertura_1990/LA_INDUSTRIA_EN_COLOMBIA_DURANTE_EL_SIGLO_XX_apredeenlinea.doc

Historia. (s.f.). Obtenido de http://historiadeconvencion.wix.com/historia-de-convencion#!aspectos-economicos

Instituto de ciencia política. (s.f.). Obtenido de http://www.icpcolombia.org/eventos/una-apuesta-por-la-competitividad-en-la-region-del-catatumbo-diagnostico-y-propuestas-de-politica-publica-2/

Inversión-es: La enciclopedia de las inversiones. (s.f.). Obtenido de http://www.inversion-es.com/actividad-comercial.html

Martha, L. (18 de Septiembre de 2014). Universidad de Guadalajara. Recuperado el 26 de Febrero de 2018, de http://www.udg.mx/es/noticia/nacimiento-auge-y-ocaso-de-calzado-canada

Mendoza, H. (19 de 08 de 2014). El pilón. Obtenido de http://elpilon.com.co/el-gobernador-y-el-alcalde/

Nestlé. (S.f). Nestle Colombia. Recuperado el 26 de Febrero de 2018, de https://www.corporativa.nestle.com.co/conocenos/historia

OCHA. (07 de 2007). DEPARTAMENTO DE NORTE DE SANTANDER (CATATUMBO). Obtenido de http://www.acnur.org/fileadmin/news_imported_files/COI_2061.pdf?view=1

La Opinión, L. (3 de 07 de 2016). Cambio climático tiene en jaque a la agricultura en Norte de Santander. Obtenido de https://www.laopinion.com.co/region/cambio-climatico-tiene-en-jaque-la-agricultura-en-norte-de-santander-114715#OP

La Opinión, L. (29 de 01 de 2017). ¿Cómo enfrenta Norte de Santander el cambio climático? Obtenido de https://www.laopinion.com.co/region/como-enfrenta-norte-de-santander-el-cambio-climatico-127012#OP

Osorio, J. D. (31 de Agosto de 2010). Blog 360 en concreto. Recuperado el 26 de Febrero de 2018, de http://blog.360gradosenconcreto.com/cemento-en-colombia-historia-de-cementos-argos-de/

Paz, F. i. (10 de 03 de 2013). Obtenido de http://www.ideaspaz.org/publications/posts/668

Planeación. (2015). kiterritorial. Obtenido de https://ddtspr.dnp.gov.co/fit/#/fichas

Pueblo, D. d. (11 de 12 de 2006). Obtenido de http://www.acnur.org/fileadmin/scripts/doc.php?file=uploads/media/COI_2467

Rangel, M. R. (19 de 02 de 2012). BREVE HISTORIA DEL CATATUMBO. Obtenido de https://antropologika.com/2012/02/19/breve-historia-del-catatumbo/

Regional, P. e. (s.f.). Parque Nacional Natural del Catatumbo- Barí. Obtenido de http://corponor.gov.co/PLANES/PLAN%202016_2035/3.%20CAPITULO%20DIAGNOSTICO-PLANEAR.pdf

Rodríguez, D. D. (01 de 15 de 2013). Colombia: Dejando Huellas de Paz en el Catatumbo. Obtenido de http://www.acnur.org/noticias/noticia/colombia-dejando-huellas-de-paz-en-el-catatumbo/

Rugeles, G. (10 de 03 de 2014). Las2orillas. Obtenido de https://www.las2orillas.co/asi-quedo-la-conformada-la-camara-de-representantes/

Semana. (14 de 11 de 2004). El ABC del Catatumbo. Obtenido de https://www.semana.com/on-line/articulo/el-abc-del-catatumbo/69260-3

Sociales, B. d. (s.f.). MESA DE TRABAJO CONJUNTA DE ARTICULACIÓN Y APOYO A NNAJ.

Suarez, O. M. (Agosto de 2004). Schumpeter, innovación y determinismo tecnológico. Recuperado el 26 de Febrero de 2018, de Dialnet-SCHUMPETERINNOVACIONYDETERMINISMOTECNOLOGICO-4842897.pdf

Thompson, I. (2016). promonegocios.net. Obtenido de Portal de Mercadotecnia: https://www.promonegocios.net/mercadotecnia/definicion-concepto-venta.htm

El Tiempo, E. (04 de 24 de 2018). Obtenido de http://www.eltiempo.com/justicia/conflicto-y-narcotrafico/conflicto-en-el-catatumbo-entre-eln-y-los-pelusos-209048

Verdabierta.com, 1. a. (04 de 02 de 2018). El Catatumbo: de espaldas al Estado y de cara a la guerra. Obtenido de https://verdadabierta.com/el-catatumbo-de-espaldas-al-estado-y-de-cara-a-la-guerra/

Wpadmin. (08 de Septiembre de 2014). Ecopetrol. Recuperado el 26 de Febrero de 2018, de https://www.ecopetrol.com.co/wps/portal/es/?urile=wcm%3Apath%3A/Ecopetrol_ES/Ecopetrol/nuestra-empresa/Quienes-Somos/acerca-de-nosotros/Nuestra+Historia

Zonaeconomica. (14 de 03 de 2018). Zonaeconomica. Obtenido de https://www.zonaeconomica.com/definicion/competitividad

Escrito por: Belén Torcoroma Quintero Bayona, Yinel Paola Ovallos Carrascal, Juan David Picón Y Olga Lucia Picón Rozo – Docente y estudiantes de la Universidad Francisco de Paula Santander Ocaña.

Editado por: Daicy Celiani Echeverri Castillo- Directora de la revista PrimerNombre.com

Deja un comentario

linkedin facebook pinterest youtube rss twitter instagram facebook-blank rss-blank linkedin-blank pinterest youtube twitter instagram