Revista digital de análisis de actualidad: Noticias, empresas y academia. ISSN : 2805-6043 (En línea).

USO DE AGROQUÍMICOS: CONTAMINACIÓN SILENCIOSA EN OCAÑA

RevistaPrimerNombre

24 octubre, 2016

Comparte este blog

Hoy en día se habla mucho acerca del uso de agroquímicos, los cuales son una herramienta que disponen los agricultores para que sus cultivos tengan una mejor producción, pero la gran mayoría de personas desconocen que así como “ayudan” al sembradío también traen numerosas consecuencias negativas, siendo una de éstas la mala calidad del producto final.

La aplicación de los mismos, afecta el fruto directamente conllevando en múltiples casos a que no sea beneficioso para la salud de los consumidores.

Sin embargo, existe una falta de consciencia por parte de los agricultores debido a que ellos solo piensan en la retribución económica pero descuidan el medio ambiente al ignorar los efectos nocivos de los agroquímicos y/o al no conocer otras sustancias naturales que podrían reemplazarlos.

Además, al usar los agroquímicos quedan ciertos residuos significativos como los empaques y envases que los contienen. El problema radica en que las personas desechan esos restos de manera inadecuada, botándolos o enterrándolos en los alrededores de las zonas de cultivo.

No obstante, en tiempo de lluvias son arrastrados los desperdicios hasta las quebradas, y posteriormente llegan a los ríos generando gran contaminación en sus aguas, causando a su vez perjuicios en la salud humana al momento de consumir el preciado líquido.

La causa radica en que los agricultores desconocen que esos residuos requieren de un tratado diferente, pues no  pueden ser arrojados a los suelos porque le van a causar deterioro quedando prácticamente improductivos y haciendo que se produzca una expansión en la frontera agrícola para buscar nuevas tierras cultivables conllevando a talar los bosques, debido a que estas son tierras que no están contaminadas para una buena producción.

Por ejemplo, en la vereda Las Liscas del municipio de Ocaña (Norte de Santander-Colombia), hay un agricultor que posee una mentalidad diferente para preservar el medio ambiente y decidió cultivar orgánicamente.

Evelio Díaz Delgado, dijo que es una buena opción porque trae un sinnúmero de beneficios tanto al agricultor, al consumidor y al medio ambiente.

“Cultivando de esta forma se reducen los costos de producción porque fabrico  mis propios insecticidas, herbicidas y fungicidas, sin utilizar productos químicos, desafortunadamente la gran mayoría de campesinos prefieren recurrir a la compra de agroquímicos”.

Y añadió: “Considero que el facilísmo es el mayor causante de este problema porque ven más sencillo comprar estas sustancias que fabricarlas, pero no se dan cuenta que si producen de forma orgánica se les disminuye la inversión, claro está que incrementa un poco el trabajo pero hay una significativa ganancia ambiental”.

Otra de las causas, es que con los agroquímicos se puede cultivar en mayores cantidades pero de forma orgánica la cantidad será menor, pero los productos obtenidos son más sanos y limpios, siendo de mejor calidad y no perjudicando la salud del consumidor. Por ende, aumentaría su precio de venta.

Actualmente, el gobierno local está dejando a un lado esta problemática, ya que no presta el apoyo necesario a los agricultores de la región para que ellos vean la importancia de trabajar orgánicamente.

Es primordial brindar desde el gobierno capacitaciones a los campesinos para que tomen consciencia del daño que le casuan al medio ambiente con el uso de los agroquímicos y enseñarles el tratamiento adecuado a los residuos para reducir el nivel de contaminación.

Por su parte, la Alcaldía de Ocaña realiza unas pequeñas descontaminaciones al rio Algodonal donde son extraidos numerosos residuos de este tipo, pero esta actividad no es suficiente para combatir este problema por la falta de constancia de la misma.

Una de las acciones que resaltan es el convenio que CORPONOR realizó con la Fundación Bioentorno donde capacitaron a los agricultores para que los envases  usados fueran devueltos y así darles el tratamiento adecuado, lo que permite prevenir y controlar diversos impactos ambientales negativos tanto al medio ambiente como a la salud humana.

Finalmente, se deben implementar estrategias para ayudar a que los agricultores mejoren su forma de cultivar de tal manera que no se reduzcan sus beneficios económicos pero que si aumenten los del medio ambiente, para que las generaciones futuras gocen de unas tierras sanas.

BIBLIOGRAFIA

CORPONOR. (S.F de S.F de S.F). http://www.corponor.gov.co/ Obtenido de http://www.corponor.gov.co/:http://www.corponor.gov.co/gel32/index.php/component/content/article/34-news/latest-news/1633-corponor-avanza-satisfactoriamente-con-el-plan-gestion-de-devolucion-de-productos-posconsumo-de-plaguicidas-pgd-en-el-departamento

Yisell Dayana Navarro Vaca

Estudiante de administración de empresas-Universidad Francisco de Paula Santander

linkedin facebook pinterest youtube rss twitter instagram facebook-blank rss-blank linkedin-blank pinterest youtube twitter instagram